Etiquetas

, , ,

Hoy nos vamos a dar una vuelta por La Coruña. Ciudad grande con
todo lo bueno y malo que el término conlleva… Llegamos en el
Intercar, bus que hace el trayecto Irún-Tuy, sobre el mediodía.
Hospedados en el hotel Plaza, cercano a la estación, moderno,
funcional y ajustado en el precio. Habitaciones amplias, limpias y
exteriores. Personal muy agradable y buena comida. ¿Qué más se
puede pedir?

paseo marítimo de La Coruña. Foto Figaredo, Gijón
La Coruña es una península muy expuesta al mar; es decir, nada
resguardada de los elementos. Tiene dos fachadas marítimas: una
es su enorme puerto, donde atracan grandes barcos y enormes
cruceros. La otra es la de las playas de Orzán y Riazor, que acaba
junto al estadio del mismo nombre. Acostumbrados a las playas
asturianas, mucho más resguardadas, las de Coruña nos dieron la
impresión de ser poco aptas para el paseo o un baño tranquilo. En
medio de las playas y el puerto tenemos la zona de la Torre de
Hércules; el faro romano, en servicio, más antiguo del mundo.

faro romano de La Coruña. Foto Figaredo, Gijón
Funciona desde hace 2.000 años, se puede visitar y es Patrimonio
de la Humanidad. Lo mejor es que no tiene ninguna construcción
cercana y está rodeado de una gran zona verde, con múltiples
senderos, para pasear a vuestro antojo.

Ayuntamiento de La Coruña. Foto Figaredo, Gijón
Otra maravilla de esta ciudad es su Plaza Mayor, de María Pita, y
su gran Palacio Municipal, edificio modernista construido a
principios del siglo pasado. Nos pareció muy fotogénico y da mucho
juego en las fotos con el filtro polarizador.

fortaleza de San Antón. Foto Figaredo, Gijón
En el hotel nos comentaron que el paseo marítimo de La Coruña
es el más largo de Europa, con unos 14 kilómetros de recorrido. En
ese paseo os encontraréis con el castillo de San Antón, fortaleza del
siglo XVI que fue muy útil, incluso sin acabar, en la defensa de la
ciudad ante el ataque de la armada inglesa. Posteriormente fue
cárcel y ahora pertenece al ayuntamiento. También son de destacar,
en las casas más antiguas, sus típicas ventanas inglesas; muy
estéticas y fotogénicas aunque poco prácticas para su limpieza.
La ciudad tiene mucho para ver, y esto supone grandes caminatas
o usar el autobús municipal; muy inferior en información, recorridos
y frecuencias al que disfrutamos en Gijón.

típicas fachadas coruñesas. Foto Figaredo, Gijón
Aprovechamos la proximidad de la estación para desplazarnos al
cercano pueblo de Betanzos, donde dicen se inventó la tortilla
española. Allí lo típico es comerla con cuchara, puesto que la sirven
poco hecha. El pueblo tiene un casco antiguo precioso y mucho
ambiente en sus múltiples bares. Cerca de la estación del tren
existe un extraño jardín construido por un indiano de la zona.
También es bonita la ría de Betanzos y el paseo que la rodea, con
sus barcas a merced de la marea. Y esto es todo desde La Coruña.

gaviota en La Coruña. Foto Figaredo, Gijón