• ¿Quiénes Somos?
  • Servicios
    • Revelado digital y analógico. Imprimir fotos del móvil en Gijón. Copias de fotos antiguas.
    • Fotos de Carnet para DNI, Pasaporte, Currículum, Permiso Conducir, Colegios…
    • Restauración de fotos antiguas
    • Copistería-Fotocopiadora
      • Fotocopias, impresión digital, Escaneados.
      • Plastificados y Encuadernaciones
      • Servicio de fax y e-mail
    • Foto en lienzo.
    • Regalos personalizados. Calendarios. Foto-nicho
    • Digitalización cintas de vídeo, audio y cine Super 8 o 16mm.
    • Recargas de móvil, tarjeta ciudadana y venta de PIN
  • Productos
    • Álbumes de fotos
      • Álbum de fotos tradicional
      • Álbum de fotos Digital
    • Marcos de fotos – Portarretratos
    • Material fotográfico
    • Pilas, accesorios móvil, auriculares, luz de emergencia.
    • Prismáticos
    • Libros de fotografía para mejores fotos
  • Blog
  • Localización
  • Contacto
  • Protocolo COVID

Foto Figaredo

~ Tienda de Fotografía en Gijón

Foto Figaredo

Archivos de autor: mariofigaredo

Fotógrafos de calle

25 viernes Nov 2022

Posted by mariofigaredo in Historia de la fotografía, Semblanzas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

fotógrafos de calle, fotografos, fotográfos del viejo Gijón, semblanzas del siglo XX

En el viejo Gijón, desde los años 40 hasta finales de los 60 del pasado siglo, existió un gremio muy popular: los fotógrafos de calle. En aquella época muy poca gente tenía acceso a una cámara de fotos. Era un artículo caro y escaso, de importación; además había que entender su manejo y conocer los secretos del revelado. Eran los tiempos de la foto en blanco y negro. Aunque también había estudios de fotografía, su visita se reservaba para una ocasión especial, por ejemplo, una boda. El auténtico fotógrafo de calle tenía su estrategia: frecuentaba lugares de paseo y larga estancia, como la playa, el parque o las romerías. Se mezclaba entre la gente, con su cámara al cuello, y ofrecía sus servicios a parejas o familias. Les preguntaba ¿foto?, al tiempo que señalaba su cámara. La mayoría accedían encantados y posaban siguiendo sus instrucciones; al fin y al cabo el servicio era económico. Luego les pedía su dirección y, pocos días más tarde, la foto era entregada en el domicilio del cliente.

José Figaredo buscando clientesFotógrafo de calle en acción

Los fotógrafos de calle se conocían y respetaban. No se ponían demasiado cerca unos de otros para que hubiera negocio para todos. Iban muy elegantes, todos de traje y corbata. Recuerdo a varios: Guerrero, Vegafer, Perlines… Mi padre, José Figaredo -Pepe para los amigos- era uno de ellos. Muy profesional. Siempre sonriente.

grupo de Fotógrafos en el parque Isabel La Católica

Eran tiempos difíciles, por lo que el pluriempleo estaba a la orden del día; en el caso de mi padre trabajaba también en el ayuntamiento, en la oficina de turismo «siete villas» sita en la plaza del Parchís, junto al Museo de la Gaita. Anteriormente, también trabajó en los fielatos (casetas, situadas en las entradas de la ciudad, para el cobro de arbitrios). Mientras tanto, mi madre -Charo- revelaba las fotos que luego se llevaban a domicilio. Cada cual se las ingeniaba para tener un cuarto oscuro en casa, a modo de laboratorio. Posteriormente, en 1970, abrieron Foto Figaredo.

Rosario Fernández, Charo

A juzgar por las fotos que tengo de ellos, parece que a todos les iba la fiesta y el cachondeo. Siempre de broma y buen rollo; era lógico, pues coincidían en múltiples eventos festivos: bodas, discotecas, bailes, merenderos, fiestas de prao… Recuerdo a mi padre que, cuando iba alegre, se arrancaba a cantar tangos con los compañeros; y, la verdad, cantaba mucho y bien. No tenían redes sociales y se cultivaba la amistad en persona, de tú a tú, el aquí y ahora.

El fotógrafo de calle es el reflejo de una época, con sus luces y sus sombras. Tiempos pretéritos en los que la mayoría trabajaba mucho y ganaba poco, aunque sabían divertirse con sencillez, sin pedir demasiado a la vida.

Dejaron tras de sí un valioso patrimonio gráfico, que da veraz testimonio de las personas, costumbres, peinados y forma de vestir de aquellos años, donde la elegancia primaba. Uno de los gremios desaparecidos por la evolución de la sociedad, el progreso y la tecnología. Quizá, con el paso del tiempo, lo que ahora parece normal será observado con asombro y regocijo por las generaciones venideras. En definitiva, los fotógrafos de calle han formado parte de la historia de la fotografía y, de alguna manera, de la historia de Gijón.

 

Vicente Montero, artista sostenible.

31 jueves Mar 2022

Posted by mariofigaredo in Eventos artísticos, Temas de actualidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte moderno, Camino de Santiago, Escultura, Exposiciones, sostenibilidad, Vicente Montero

Vicente Rafael Montero Sánchez (Oviedo, 1946) es un viejo conocido de esta casa. Durante toda su vida ha sentido curiosidad e interés por las artes plásticas y la música, siendo autodidacta en ambas disciplinas. Ha centrado su interés en el arte de la pintura y escultura abstracta, que crea con desechos metálicos. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera de Asturias.

Pintura abstracta con desechos metálicos. Foto de Vicente Montero

Conocimos a Vicente hace bastantes años, cuando venía a revelar sus carretes de fotos. Un día nos preguntó si teníamos chatarra metálica y le ofrecimos cámaras que traía el mecánico, de las que no tenían arreglo; las despiezaba y aprovechaba pequeños componentes, como muelles, aros o tornillos. De carácter afable y trato cordial enseguida empezamos a conversar y a seguir su trayectoria. Siempre nos ha parecido una excelente idea dar una segunda vida a todos esos desechos metálicos que, de otra manera, acabarían en la basura. Y es que la sostenibilidad no es cosa de ahora. Recuerdo, en mi infancia, cuando íbamos a llevar las botellas de vidrio a la tienda para reutilizarlas. Pagaban por ellas y apenas había plástico.

Pintura-escultura con desechos metálicos. Foto de Vicente Montero

Lo último de Vicente Montero ha sido su participación en EXPOPeregrina 2022, una exposición itinerante de artes plásticas y visuales que ha partido de Oviedo, en Febrero, y terminará en Santiago de Compostela, allá por el mes de Septiembre, recorriendo el Camino Primitivo. La Asociación Cultural GAPAsturias ha puesto en marcha este proyecto que, a través de interesantes piezas artísticas de distinto formato, no solo ayuda a potenciar nuestra marca turística, sino que también pone de manifiesto la gran importancia que el Camino Primitivo ha tenido y tiene para toda Asturias. Los artistas participantes han conseguido transmitir con sus obras la esencia del Camino de Santiago; un recurso turístico internacional de primer orden, pero también un viaje vital de honda trascendencia espiritual que todos deberíamos hacer, al menos, una vez en la vida. El camino está jalonado de capillas, ermitas, conventos, palacios y antiguos hospitales, donde el arte y el conocimiento dejaron su impronta. La EXPOPeregrina es un homenaje a esa diversidad y capacidad de itinerancia de la cultura que fue, y sigue siendo, el Camino de Santiago. Las obras que la integran plasman a través de sus creadores la visión que en el siglo XXI tienen de lo que para ellos es el Camino. Cerámica, escultura, pintura y fotografía, hacen un peregrinaje desde Oviedo a Santiago, para mostrar que el Camino sigue siendo una forma de comunicación, difusión y enriquecimiento cultural lo mismo en el siglo XI que en el XXI. El público puede votar por la mejor obra en la web: www.gapasturias.com/expoperegrina2022.

web para votaciones

Las obras que presenta Vicente Montero son dos esculturas abstractas figurativas realizadas con materiales metálicos procedentes de desechos industriales. La primera se titula «Lauro» y en palabras de su autor «representa los sentimientos de recompensa, agrado y triunfo de un peregrino en su llegada a la meta ansiada». Mide 24x46cm y pesa 11 kilos.

Escultura metálica. Foto Figaredo, Gijón

La segunda obra se titula «En peregrinación» y Vicente la describe como «un peregrino en ruta hacia su deseado destino». Mide 10x18cm y pesa 800 gramos.

escultura metálica. Foto Figaredo, Gijón

Para ambas fotografías, Vicente Montero ha confiado en Foto Figaredo.

La imagen fotográfica

21 lunes Feb 2022

Posted by mariofigaredo in Consejos prácticos de fotografía, libros de fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprender fotografía, encuadrar fotos, libros de fotografía, regla de los tercios

«En este libro se estudian, de forma integrada, los diferentes conceptos y técnicas propios de la fotografía, subrayando la importancia de los resultados del proceso fotográfico y atendiendo a los aspectos significativos actuales de la actividad fotográfica, en particular los relacionados con el cambio de tecnologías. Los conceptos, las técnicas y los procesos fotográficos son explicados en profundidad desde un planteamiento acorde con la consideración de la fotografía como arte»

libros especializados en fotografía. Foto Figaredo, Gijón

Este es el enunciado del nuevo libro que la editorial Akal acaba de sacar al mercado para el sector fotográfico y estudiantes de Bellas Artes. Sus autores son Joaquín Perea González, Luis Castelo Sardina y Jaime Munárriz Ortiz.

No hay que pensar que se trata de un libro con términos incomprensibles para los no iniciados en el noble arte de la fotografía. Todos los libros que tenemos de esta editorial, a pesar de ser especializados en el tema, son adecuados para quien quiera aprender a hacer mejores fotos, tanto en la parte artística como en la técnica.

El arte de la fotografía empieza, por ejemplo, con el encuadre: ver qué es lo que queremos retratar, cómo lo queremos plasmar y dónde lo queremos colocar. esto nos lleva al manido término del «mensaje», hoy enormemente amplificado por el efecto multiplicador de las redes sociales; y es que existen fotos épicas que han llamado la atención del mundo sobre una guerra, una hambruna, o un sentimiento. La otra parte del encuadre es saber en qué parte del mismo colocamos el motivo principal, para que la vista se pose rápidamente en él; para esto utilizaremos el centro de la imagen, si el resto carece de interés, o la regla de los tercios para dejar espacio a otros elementos. Esta última ya se utilizaba, desde la antigüedad, por los maestros de la pintura. Era conocida como  la regla áurea o de la divina proporción y se basa en dividir el lienzo en tres partes, tanto horizontales como verticales, utilizando los puntos de intersección como lugares clave en el encuadre. Ahí se supone que están los  puntos calientes para la atención y, por tanto, los lugares del encuadre idóneos para el motivo más importante de la obra. En fotografía se usa mucho, por ejemplo, para colocar la cara de una persona y dejar espacio libre para ver lo que está mirando.

En la parte técnica es imprescindible conocer el funcionamiento del enfoque, la velocidad de obturación y la abertura del objetivo. La combinación de estas tres variables nos llevarán al dominio de la profundidad de campo; es decir, poder resaltar un motivo desenfocando el resto, o bien tener todo el campo de visión enfocado. Esas tres variables también nos permitirán jugar con la sensación de movimiento y el ritmo en la imagen. Todo esto abre un enorme campo a la creatividad en la toma de imágenes.

Por último, gracias a las nuevas tecnologías, podemos editar la imagen obtenida mejorando parámetros como el brillo, contraste, saturación, curvas de nivel y balance de color. También abre la posibilidad de eliminación de elementos no deseados en la foto (como cables, coches o viandantes).

Todo esto y mucho más, aderezado con multitud de ejemplos, encontraremos en este y otros libros especializados en fotografía de esta editorial. Mejorar vuestras fotos, huyendo de la mediocridad, es posible leyendo y aprendiendo.

 

Accesorios para cámara de fotos SLR

04 viernes Jun 2021

Posted by mariofigaredo in accesorios fotografía, filtros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

accesorios fotográficos, cómo hacer mejores fotos, complementos para cámara SLR, Trípodes

Cuando compramos, o nos regalan, una cámara de fotos tipo réflex, suele venir «pelada»; es decir, cuerpo, objetivo, batería y, todo lo más, una correa para colgarla al hombro. Evidentemente faltan «cosas» para hacer buenas fotos y salvaguardar la integridad del equipo. Hablamos de accesorios.

cajita para guardar filtro. Foto Figaredo, Gijón

Empecemos por los filtros; quizá uno de los principales accesorios para mejorar la calidad de vuestras fotos. Los básicos son el UV (ultravioleta) y el PL (polarizador). El primero sirve para neutralizar la radiación ultravioleta que, entrando por el objetivo, es la culpable de ese tono azulado que presentan las imágenes tomadas junto al mar, o en la montaña, en días soleados. También protege la lente frontal de pequeños golpes, rayaduras y huellas dactilares. Puede y debe estar siempre puesto ya que, al ser transparente, no influye en la exposición de la fotografía. En cuanto al segundo es de quita y pon: El filtro polarizador se usa principalmente para reforzar los colores en días soleados. Se nota, sobre todo, en un cielo más azul y unas nubes más blancas; además, en paisajes, realza la línea del horizonte sobre el cielo. También tiene la propiedad de eliminar reflejos en superficies acristaladas. Sus efectos son graduables según se gire la arandela móvil que lleva. El filtro polarizador, de color gris oscuro, sí que influye en la exposición de la fotografía, llegando a reducir esta en un diafragma y medio aproximadamente. Viene a ser como ponerle unas buenas gafas de sol a vuestra cámara. Si no vienen con la cámara, o si los habéis perdido, no os olvidéis tampoco de una tapa y un parasol para el objetivo, accesorios baratos y muy útiles; además, claro está, de una tarjeta de memoria de repuesto.

imagen tomada con filtro polarizador. Foto Figaredo, Gijón Filtro PL circular 52mm. Foto Figaredo, Gijóndescatalogada tarjeta de memoria con 4Gb. Foto Figaredo, Gijón

Otro de los accesorios imprescindibles para hacer determinadas fotos son los trípodes. Están los trípodes propiamente dichos, para colocar en el suelo, con sus tres patas extensibles. Lo ideal es que alcancen la altura de una persona para no tener que agacharse. Ofrecen gran estabilidad para que las tomas de larga exposición no queden movidas. También se utilizan para observaciones con prismáticos o telescopios. Luego tenemos el monopié, que viene a ser un palo extensible para que la cámara no oscile tanto cuando trabajamos con teleobjetivo. Los mejores modelos llevan tres mini-patas, en su parte inferior, para dotarlo de más estabilidad. Es útil en la fotografía de safari y para los fotógrafos deportivos porque ocupa menos espacio que el trípode y tiene más movilidad. Por último están los mini-trípodes. Se utilizan para poner encima de una mesa, o en el techo de un coche, y hacer divertidas fotos familiares con el auto-disparador o improvisadas fotos en larga exposición.

Trípode fotográfico negro. Foto Figaredo, GijónTrípode fotográfico grande para cámaras SLR. Foto Figaredo, Gijón caja de monopié gama baja. Foto Figaredo, Gijóntrípode de sobremesa. Foto Figaredo, Gijóntrípode fotográfico mini. Foto Figaredo, Gijón

Por último repasaremos los accesorios diseñados para la protección y limpieza de nuestro equipo: el primero que necesitaremos es una funda, o bolsa, que sirva para proteger la cámara y objetivos de posibles golpes; además de tener guardados y ordenados todos los elementos del equipo. Si sois de llevar solo la cámara y un objetivo zoom, os vale una buena funda que permita llevar montados ambos elementos para ser el más rápido en disparar… Si preferís llevarlo todo es más conveniente una bolsa, o incluso una mochila, con departamentos que os faciliten el orden y la rápida localización de cualquier óptica o accesorio.

funda para cámara SLR. Foto Figaredo, GijónBolsa para equipo fotográfico SLR. Foto Figaredo, Gijón

Para finalizar, no podemos olvidarnos de la limpieza del cuerpo, objetivo y filtros de vuestra cámara. En este apartado destacan los kits de limpieza, que reúnen todo lo necesario para tal fin: Una pera de aire, líquido para la lente, papel especial y una especie de bastoncillos o cepillo para el sensor. En la lente frontal del objetivo primero se usa el aire para desalojar partículas grandes o granos de arena, y luego se empapa el papel con el liquido aplicándolo con suaves movimientos circulares. Con estos cuidados vuestra cámara SLR estará en buen uso durante años.

Pera de aire. Foto Figaredo, Gijón pera de aire, liquido limpiador y papel seda. Foto Figaredo, Gijón

De fotos por… la Universidad Laboral de Gijón

14 viernes May 2021

Posted by mariofigaredo in De fotos por...

≈ 1 comentario

Etiquetas

fotos de la Universidad Laboral de Gijón, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Laboral Ciudad de la Cultura, Turismo Asturias, turismo Gijón, Universidad Laboral de Gijón

El 6 de Octubre de 1945 se constituye la fundación benéfico-docente “José Antonio
Girón”. Su objetivo era “la formación cultural, moral, patriótica y profesional de
niños huérfanos cuyos padres hayan sido víctimas de accidentes de trabajo en la
minería”. El 4 de Abril de 1946 se declara por decreto la urgente construcción de un
orfanato minero en Gijón. El edificio debería acoger a mil alumnos internos más un
número variable de alumnos externos. La Universidad Laboral de Gijón cobra forma.
Las obras comienzan el 1 de Abril de 1948, bajo la dirección del arquitecto y profesor
Luis Moya Blanco, con un grupo de arquitectos. En 1955 comienzan las clases.

Vista panorámica de la Laboral en el siglo XX

Universidad Laboral de Gijón como ciudad modelo amuralladadecumanus maximus entre la entrada y la torre.

El edificio de la Universidad Laboral de Gijón es concebido como un monumento
al trabajo, lógicamente basado en la ideología imperante en aquella época y en la
condición ecléctica e integradora del historicismo de Moya. Así pues, la idea de
trabajo no va a ser considerada como una mera actividad de subsistencia sino como
un valor supremo, ideado como piedra angular de aquella sociedad, que se organiza
en corporaciones profesionales; por tanto, la Universidad Laboral es concebida como
un modelo de ciudad tradicional, intemporal y autónoma, inspirada en el clasicismo
greco-romano. En este sentido se aprecian detalles como la orientación este-oeste del
eje del torreón de la entrada con la torre, la zona noble con su plaza central, torre,
iglesia, teatro… recogido todo ello en un recinto cerrado con aires de fortaleza. Fuera
quedan los talleres, en un nivel más bajo, pero comunicados con la zona principal
mediante una rampa que termina en una gran logia, a modo de “arco de triunfo”, que
simboliza el camino hacia el éxito y la aceptación social mediante el trabajo.

rampa y logia entre tallleres y zona noble. Universidad Laboral de Gijóngran puerta de entrada a zona noble desde talleres. Universidad Laboral de Gijón

Los talleres tienen una doble función: por un lado formación profesional industrial,
y por otro la fabricación de productos industriales para, junto con granjas y campos
de cultivo, tener una auto-suficiencia financiera (al menos parcial).

Vista parcial de los talleres de la Laboral en Gijón

La construcción de los talleres tiene en cuenta el aprovechamiento de la luz natural,
ya que las cubiertas en dientes de sierra, al tener orientación norte, proporcionan una
iluminación uniforme, sin ningún tipo de contrastes de luces y sombras que pudieran
provocar accidentes laborales. Además hay que considerar el ahorro energético que
supone esta fuente de iluminación gratuita. El nivel de iluminación conseguido en los
talleres es de excelente calidad, lo que permite llegar a realizar, incluso, trabajos de
precisión utilizando solamente luz natural. La sostenibilidad no es cosa de ahora.

típìco taller para FP en Universidad Laboral de Gijón

Al entrar en una de las naves encontramos un puesto de trabajo donde un alumno
que estuviese trabajando en una de las maquinas tendría la sensación de estar en un
local abierto al exterior, evitando cualquier sensación de claustrofobia, puesto que a
la altura de la vista hay una serie de ventanales corridos desde los que se ven patios
verdes con agradables jardines. Si nuestro alumno mira al techo verá buena parte del
cielo sin ser deslumbrado por el sol.

soportales separando los talleres del exterior. Universidad Laboral de Gijón

Un buen número de ciudades han estado amuralladas gran parte de su historia, y si
nos fijamos en el exterior de la Universidad Laboral también vemos ese concepto de
ciudad tradicional en los muros perimetrales de las fachadas, con entrantes y salientes
que se asemejan a murallas con bastiones. Dichas fachadas parecen impedir el acceso
a cualquier intruso. Existe una clara intención de remarcar la diferencia de dos
mundos; así hay un espacio interior que pretende ser culto y organizado, con
epicentro en su plaza mayor, en clara oposición a ese otro mundo exterior carente de
esos valores.

Plaza Mayor y epicentro de esa ciudad ideal. Universidad Laboral de GijónIglesia, con su torre al fondo, en Universidad Laboral de Gijón

En el centro de este modelo de ciudad aparece la iglesia como elemento principal,
custodiada por esa enorme torre a modo de campanario. Este elemento es tradicional
en las ciudades occidentales. Las clases privilegiadas construyen sus palacios en el
centro de estas ciudades, con la pretensión de remarcar su poder. Así en nuestra plaza
central se disponen las fachadas de los “palacios” más importantes, como el salón de
actos, el patronato, y el pabellón de dirección. Todos ellos con importantes funciones
de representación oficial. También la torre señala el punto más alto del perfil de la
ciudad y pretende servir de luz y guía para ese “peregrino perdido” que busque esa
ciudad mítica donde impere el orden y la cultura.

Torreón de entrada a la zona noble de la Universidad Laboral de GijónTorre de la Universidad Laboral en Gijón

Observando la puerta principal de acceso al conjunto, aparece el gran torreón de
entrada, similar al utilizado por las ciudades amuralladas, que ya aparece en la
antigua Roma y fue muy utilizado en la Edad Media. Extramuros de las ciudades
viven las clases humildes, entre los que se encuentran gran parte de los artesanos. A
nuestra ciudad tradicional tampoco le faltan esos “suburbios”, reflejados en los
talleres industriales, que de alguna manera nos están transmitiendo una jerarquía o
estatus. Contribuye a esta sensación la colocación de los talleres en el terreno, ya que
éste desciende de una manera natural, realzando esa sensación de sumisión jerárquica
al poderoso centro de la ciudad. De una manera simbólica, podemos decir que el hijo
de un trabajador, que con su tesón y esfuerzo, logra superar el duro y estricto periodo
de aprendizaje y formación en estos talleres, puede llegar a lo más alto de la sociedad
y ser admitido como miembro de pleno derecho en la clase dirigente, representada en
los palacios de la ciudad.

Universidad Laboral de Gijón; nexo entre talleres y ciudadelaescalera que sube de los talleres a logia que comunica con la zona noble. Obsérvese el efecto claraboya que simboliza el éxito. Universidad Laboral de GijónEl concepto de ciudad tradicional planteado por Luis Moya, intenta reflejar unos
pretendidos valores sobre una ciudad intemporal, cerrada, autónoma, jerarquizada, en
perfecto orden y faro de referencia cultural. Parece estar buscando un incierto paraíso
perdido, lleno de grandes valores.

Palacios en la zona noble, representando grandes valores. Universidad Laboral de GijónPalacio en zona noble de Universidad Laboral de GijónIglesia de la Universidad Laboral, Gijón detalle de fachada de la iglesia de la Universidad Laboral en Gijón Virgen de Covadonga, o Santina, sobre la puerta de la Iglesia de la Universidad Laboral en Gijón.

La Universidad Laboral de Gijón tiene un valor turístico innegable, que no se ha
querido aprovechar hasta hace poco. En los últimos 20 años del siglo XX ha estado
abandonada a su suerte; era el “patito feo” de la ciudad y su existencia era hurtada de
las guías turísticas. Las instituciones locales y regionales, mayoritariamente de signo
izquierdista, la ninguneaban por su pasado y simbología franquista. Nunca quisieron
poner en valor esta joya arquitectónica. Pongamos varios ejemplos: la torre, inspirada
en la Giralda de Sevilla, es el edificio más alto de Asturias y el de piedra más alto de
España. Tiene un ascensor para llegar al mirador que estuvo estropeado varios años.
La iglesia, hoy desacralizada, fue una obra maestra de Luis Moya, que era experto en
bóvedas tabicadas. No tiene columnas sino nervaduras de ladrillo, y es una de las
iglesias de planta elíptica más grandes del mundo. El teatro, de estilo helenístico,
poseía una acústica singular, echada a perder en su rehabilitación, además de butacas
reclinables de piel. Un antiguo escudo de España lo corona. Estuvo a punto de ser
desmantelado como casi todo el resto de simbología de época franquista. En su día
hubo mucha polémica por este tema, aunque se optó por conservarlo para la historia.

Teatro de la Universidad Laboral de Gijón antiguo escudo de España durante el régimen de FrancoLa Universidad Laboral, en extensión, es el edificio más grande de España; cuatro
veces más que el Monasterio de El Escorial. También es Bien de Interés Cultural y,
desde 2020, candidata a Patrimonio de la Humanidad. A día de hoy, la Universidad
Laboral de Gijón continua su función docente, cultural y deportiva.

Mi agradecimiento a Angel Martín R., A. Cuartas Suárez, F. Suárez Dominguez, J.J.
del Coz Díaz y A. Lozano Martinez-Luengas por su permiso para sacar contenidos de
su libro “Los talleres de la Universidad Laboral de Gijón”.

De fotos por… Gijón

27 sábado Mar 2021

Posted by mariofigaredo in De fotos por...

≈ Deja un comentario

Etiquetas

fotos de Gijón, Gijón, monumentos de Gijón, qué hacer en Gijón, turismo Gijón, visitas culturales en Gión

Resulta complicado escribir sobre la ciudad en la que uno vive. Es tan subjetivo
como opinar sobre tus padres o tus hijos. Desde la atalaya que me proporciona el
mostrador de mi tienda, escuchando las opiniones de los turistas y viajeros que nos
visitan, además de las inevitables comparaciones con otras ciudades que he visitado,
intentaré ser objetivo aunque no sea fácil; y es que Gijón enamora.

Atardecer en Gijón. Foto Figaredo, GijónZona de Fomento al atardecer. Foto Figaredo, GijónCasa Paquet. Foto Figaredo, GijónPalacio de Revillagigedo. Foto Figaredo, Gijón Calle Covadonga. Foto Figaredo, GijónIglesia de San Lorenzo. Foto Figaredo, Gijón
Lo primero que te comenta una persona que acaba de llegar es la hospitalidad y
simpatía de sus habitantes. Desde una desconocida a la que preguntan por una calle
hasta el camarero del bar donde paran a tomar algo. ¿Es la ciudad la que moldea el
carácter de sus habitantes o son estos los que moldean a la ciudad? Dificil pregunta;
parecida a la de si fue primero el huevo o la gallina. Tal vez sea el influjo de la sidra
que se comparte o del mar que nos hermana.

Cuesta del Cholo en Cimadevilla. Foto Figaredo, GijónBarcos pesqueros de bajura. Foto Figaredo, Gijón

La segunda alabanza del turista es, siempre, la gastronomía: lo bien que se come
por estos lares. La calidad de nuestras viandas, las abundantes raciones y el precio
comedido son objeto de elogio y admiración. Por no hablar de los pinchos con los
que te agasaja el más humilde hostelero. Pequeños bocados de nuestra tierra incluidos
en el precio de la consumición. ¿Qué más se puede pedir?

Bares de Cimadevilla. Foto Figaredo, Gijón

Otro aspecto que destaca el visitante es la belleza del paisaje gijonés, con una
magnífica relación calidad-precio en sus alojamientos. Gijón tiene, además, un
tamaño ideal para el paseo. Ni muy pequeño ni demasiado grande. El mar es su punto
fuerte; lo sabían los antiguos cilúrnigos que habitaban la Campa Torres, hoy balcón
privilegiado para observar el gran puerto de El Musel. De oeste a este prosigue la
linea de la costa con la playa del Arbeyal, la de Poniente, el Puerto Deportivo, el
cerro de Santa Catalina en el viejo barrio de Cimadevilla, con la icónica escultura del
Elogio del Horizonte de Eduardo Chillida, continuando con la entrañable playa de
San Lorenzo y su paseo marítimo que se extiende, pasando por la recoleta playa de
Peñarrubia, hasta el alto de La Providencia; desde donde podemos disfrutar de una
panorámica de la ciudad, asomándonos a su mirador en forma de barco.

Puerto de El Musel y Campa Torres, vista parcial. Foto Figaredo, GijónPunta Lequerica. Foto Figaredo, Gijón Puerto Deportivo, vista parcial. Foto Figaredo, Gijón Puerto Deportivo. Foto Figaredo, Gijón Elogio del Horizonte. Foto Figaredo, Gijón Elogiio del Horizonte. Foto Figaredo, GijónPlaya de San Lorenzo, zona este. Foto Figaredo, GijónPlaya de San Lorenzo zona oeste. Foto Figaredo, GijónEn cuanto a equipamientos culturales Gijón no tiene nada que envidiar a los de una
gran ciudad. Tenemos el Museo del Ferrocarril, con interesantes vagones e históricas
locomotoras de vapor. No hay que olvidar la preponderancia que este medio de
transporte tenía en nuestra ciudad, con líneas de Renfe y Feve que contaban con la
céntrica estación del Humedal, ya demolida; ahora solo queda una “provisional”,
alejada del centro y en medio de la salida a la autopista, además de un túnel sin
metro. La miopía de sucesivas corporaciones locales ha lastrado el desarrollo del
ferrocarril, con interminables estudios, proyectos, reuniones y discusiones estériles.

Antigua estación de El Humedal. Foto Figaredo, Gijón

Continuando con los museos, podemos visitar los de famosos pintores, como el de
Evaristo Valle en Somió, Nicanor Piñole en Puerta la Villa, o Juan Barjola en la calle
Trinidad. También merece una visita la Casa Natal de Jovellanos, gran prócer local.
Tampoco podemos perdernos las Termas Romanas de Campo Valdés junto a la iglesia
de San Pedro, o el Acuario de Gijón, con 4000 especies marinas, al lado de la playa
de Poniente. No pueden faltar el Pueblo de Asturias, en el recinto de la FIDMA, y el
Jardín Botánico en Cabueñes. Por no hablar de la red de Centros Municipales, con
exposiciones, cine, teatro y conciertos, entre otras actividades.

Teatro Jovellanos. Foto Figaredo, Gijón Estatua de Jovellanos. Foto Figaredo, Gijón Museo Nicanor Piñole. Foto Figaredo, Gijón

Aunque, sin duda, el monumento más grande que tiene Gijón es su magnífica
Universidad Laboral, soberbia creación de Luis Moya, dotada de equipamientos
académicos, deportivos y culturales. Se trata del edificio más grande de toda España,
cuatro veces más que el monasterio de El Escorial, al que dedicaremos un capítulo en
exclusiva.

Universidad Laboral de Gijón. Vista parcial. Foto Figaredo, Gijón
Perderse por Gijón, por sus calles y plazas, por sus parques y jardines, es todo un
placer que a nadie defrauda. Su clima suele ser templado, sin los rigores de otras
latitudes. ¡Toda una experiencia que no os podéis perder!

Plazuela de San Miguel. Foto Figaredo, Gijón Parque en Puerta La Villa. Foto Figaredo, Gijón Mercado del Sur. Foto Figaredo, GijónEstatua de Pelayo. Foto Figaredo, Gijón Detalle en estatua de Pelayo. Foto Figaredo, GijónPlataneras en paseo marítimo de Gijón. Foto Figaredo, Gijón

Cámaras de fotos instantáneas

25 lunes Ene 2021

Posted by mariofigaredo in accesorios fotografía, Consejos fotográficos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cámara fotos Fuji Instax mini 11., cámaras de fotos al instante, customizar fotos instantáneas, fotos instantáneas, ventajas de la fotografía instantánea

En los últimos años, con el auge de la moda «vintage», se han vuelto a poner de moda
las cámaras de fotos instantáneas entre la juventud. Sobre todo chicas entre, digamos,
los 12 y 24 años aproximadamente. Aunque no poseen la misma calidad que las
cámaras digitales convencionales, o las de los móviles, tienen otras ventajas: hacen
fotos en papel únicas y en el acto, lo que las hace muy populares en fiestas y otros
eventos. Además, al no ver la foto antes de imprimirla y tener un coste de carga nada
barato, estimula la creatividad; es decir, antes de disparar se lo piensan más…

cámara instantánea blanca cámara instantánea negra
Aunque la marca Polaroid fue la más famosa en su día, actualmente Fujifilm es la
que se lleva el gato al agua. La más vendida con diferencia. A su favor tiene el coste
de las cargas, mucho más económico que las Polaroid. También son más compactas y
dan mejor calidad de imagen. Por último tienen una gama de colores más amplia.
Otra opción creativa de las fotos instantáneas es la posibilidad de personalización:
por medio de un punzón redondeado se pueden alterar los colores y las formas si se
aplica presión desde la parte de atrás. Hay gente muy hábil con esta herramienta.
También están los complementos que adornan la foto, en forma de postales y varios
tipos de adhesivos.

postal para fotos al instante tiras adhesivas para fotos al instante postal para foto al instante postal para fotos al instante diseños adhesivos para poner en fotos instantáneas
Tras la Instax mini 8 y mini 9 ha llegado la mini 11. Fuji implementa sustanciales
mejoras en este modelo: mayor calidad y claridad de imagen, diseño más compacto,
exposición automática -se terminó tener que cambiar el dial de la luz-, un disparador
personalizable y nuevos colores.
Normalmente las Instax vienen “peladas”; es decir, la cámara con pilas, correa nada
más. Ahora tenemos unos kits muy interesantes que incluyen unas postales diseñadas
por stampam.net, con unas hendiduras para colocar y presentar las fotos, además de
una variedad de adhesivos para personalizarlas. También incluye dos cargas de diez
fotos cada una, con lo que no hay que comprar nada aparte.

caja de cámara al instante ideas para presentar fotos al instante ideas para personalizar fotos instantáneas
Nos gusta instruir a nuestros jóvenes clientes en el correcto manejo de la cámara y
las cargas para evitar averías que no cubriría la garantía. También les damos pautas,
trucos y sugerencias para sacar el máximo partido a la cámara que nos han comprado.

La casa de la colina

31 sábado Oct 2020

Posted by mariofigaredo in FotoRelatos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cementerio judío, cuentos de cementerio, historias de halloween, microrrelato

En algún lugar de Centroeuropa un caminante avanzaba exhausto entre la nieve.
Buscaba un lugar donde quedarse. Con las últimas luces del atardecer divisó una
pequeña casa en lo alto de una colina cercana. Pensó que sería un buen lugar para
pasar la noche.
Llamó a la puerta, esperó, y nadie respondió. Como el frío era intenso y la noche se
echaba encima accionó la manilla y empujó la puerta, que se abrió con un crujido de
sus oxidadas bisagras. Entró a un pequeño vestíbulo lleno de telarañas. La casa
parecía abandonada. Con la ya escasa luz que entraba por la puerta vio, en un estante, una caja con velas y varios candelabros. No había electricidad. Se alegró de llevar un mechero encima. Encendió dos velas, las colocó en un candelabro, y cerró la puerta. Accedió a una sala donde había una chimenea, una silla desvencijada y una mesa. Un viejo jergón, en una estancia contigua, completaba el escaso mobiliario. Al fondo de la sala, en un rincón, descubrió una puerta. Era más maciza que la de la entrada. En su parte superior un letrero rezaba: “Quien aquí mora no recibe visitas”. Aunque dudó un instante, acabó cediendo a la tentación y la abrió. Tuvo que emplearse a fondo para empujar la pesada puerta.
Alzó el candelabro, y la tenue luz de las velas dejó entrever una escalera de madera
que descendía a una completa oscuridad. Acuciado por la necesidad de leña y,
también, llevado por la curiosidad, comenzó a bajar los escalones hacia lo que parecía
el sótano de la casa. Los carcomidos peldaños crujían a su paso. El aire estaba
enrarecido. Olía a humedad y podredumbre. No había recorrido ni la mitad de la
escalera cuando escuchó un ruido a su espalda. La puerta se había cerrado. Continuó
su descenso, peldaño a peldaño, hasta llegar al suelo, que era de tierra. Caminó unos
metros, a través de un pasillo, hasta una especie de cueva, jalonada de piedras más o
menos verticales. Acercó el candelabro a la más próxima y descubrió una lápida con
caracteres hebreos. Alzó la luz y vio muchas más. Estaba en una gran cripta. En ese
momento lo entendió todo: la casa de la colina no era más que la entrada a un antiguo
cementerio judío. Preso del pánico, echó a correr hacia la puerta por donde había
entrado. Subió los escalones, de dos en dos, abalanzándose sobre la puerta para salir
de allí cuanto antes. Pero le aguardaba una terrible sorpresa: la gruesa puerta carecía
de manilla o picaporte alguno. Un enorme muelle, situado en su parte superior, la
mantenía bien cerrada. Pensada solo para entrar. Diseñada para que nada saliera.


Desesperado, volvió sobre sus pasos. Tenía que haber otra salida. Recorrió todo el
cementerio buscándola. Había docenas de tumbas y, entre ellas, varios esqueletos con
jirones de ropa. Desgraciados que cayeron en la misma trampa. Al otro extremo de la
cueva un derrumbe taponaba la salida. El aire se volvía irrespirable. Comprendió que
jamas saldría de allí; que, al final, había encontrado un lugar donde quedarse… para
siempre.
De pronto, una mano agarró su hombro y lo zarandeó. Gritó aterrado, como nunca
había gritado. Entonces una voz le susurró… despierta hijo, son más de las ocho,
¡Llegarás tarde al colegio!

50 aniversario de Foto Figaredo

01 martes Sep 2020

Posted by mariofigaredo in efemérides

≈ Deja un comentario

Etiquetas

50 aniversario de Foto Figaredo, Fotógrafos de Gijón, Foto Figaredo, Tienda de fotos en Gijón

Mi padre, José Figaredo, empezó como fotógrafo de calle hacia la
década de los 50 del pasado siglo. Anteriormente había trabajado
en los fielatos. Compaginaba ese trabajo con un empleo en la
antigua Oficina de Turismo y Museo de la Gaita, en la Plaza del
Parchís. En una época en que casi nadie tenía una cámara de fotos
ofrecía sus servicios, junto a sus colegas Perlines y Vegafer, en el
parque Isabel La Católica o en la playa de San Lorenzo. En esta
última conoció a mi madre, quien le convenció para buscar un local
y fundar Foto Figaredo el 1 de Septiembre de 1970.
Recuerdo mi infancia, entrando en el cuarto oscuro, con la luz
roja y las fotos saliendo, mágicamente, de la cubeta del revelador.
Primero en casa y luego en el local. Veía a mis padres trabajando
duro, mano a mano, él revelando, ella secando. Madrugones.
Disgustos cuando algo no salía bien. Y yo ahí, aprendiendo a no
entrar en el laboratorio cuando no debía y llevando algún azote,
bien merecido, cuando pisaba las fotos de los clientes, ordenadas
en el suelo. Con los años mi madre destacó en el estudio, haciendo
cada vez más y mejores fotos. Tras su jubilación, en 1999, tomé el
relevo y, junto con mi mujer, afrontamos el desafío digital, con
nuevos equipos de impresión y la imprescindible formación en
nuevas tecnologías; manteniendo, eso siempre, la esencia de la
veterana tienda de fotografía de toda la vida, donde trabajaron,
también, mi hermana y hermano. Varias generaciones han pasado
por la tienda, ya sea para comprar álbumes o marcos de fotos,
revelar, o hacerse las necesarias fotos de carnet, en las que
mimamos a los más pequeños, haciendo nuestro el viejo reclamo
de mi padre en sus primeros tiempos: “el fotógrafo de sus niños”.
En cuanto al capítulo de anécdotas: mi madre hizo la foto de
pasaporte de Quini para el mundial de Argentina del año 1978.
Quini se presentó con un chándal que, hoy día, nadie se pondría.
También pasaron por la tienda otros famosos jugadores del
Sporting de aquella época, como Jimenez, el portero Ablanedo y el
defensa Herrero I. En la actualidad viene Carlos Carmona. Mi padre,
al que le encantaba el tango -y, de hecho, los cantaba a menudo-
un día reconoció a Carlos Acuña y se hizo una foto con él, por la
que tenía especial cariño. En cuanto a políticos destacados,
recuerdo a Francisco Alvarez-Cascos, Xuan Xosé Sanchez Vicente y
al difunto Vicente Álvarez Areces. Otros clientes famosos pueden
ser Ruperto Álvarez Romero; uno de los descubridores de la cueva
de Tito Bustillo y el periodista José Ramón Perez Ornia, creador de
la TPA y fallecido recientemente. 50 años acumulando experiencias.

Pandemias y mascarillas

08 sábado Ago 2020

Posted by mariofigaredo in Temas de actualidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

coronavirus, estulticia, estupidez, gripe española, plagas, selección natural

Por gentileza de nuestra amiga Telvi, de La Camocha, os traigo hoy
este conjunto de fotos y un B.O.E. de 1918. Gracias al invento de la
fotografía se ha podido plasmar otra pandemia ocurrida hace unos
100 años; en 1918. La, mal llamada, gripe española. Las fotos, con
el encanto del blanco y negro, pertenecen a lugares diferentes,
pero en todas hay un denominador común: la mascarilla. Y es que
la historia, tozuda, se repite. El ejército en la calle, grandes naves
repletas de enfermos, y la toda la gente con mascarilla. ¿Toda?, no.
Un grupo de irreductibles individuos resiste al invasor… a pelo. Y es
que en tiempos de pandemia sanitaria se distingue mejor a otro
tipo de gente: los afectados por la estulticia, o estupidez, otra plaga
que recorre el mundo desde tiempos remotos y enemiga de la
inteligencia. Los vemos a diario en las noticias: el que se salta el
cordón policial para hacer fotos de las olas en pleno temporal, o la
que se hace un selphie al borde de un precipicio; haciendo de la
fotografía una actividad de riesgo… comparable al tema que nos
ocupa estos días. Cuando estos comportamientos son mortales y se
circunscriben al individuo que los protagoniza, es asunto individual
y una forma de selección natural de la especie. Lo triste es cuando
afecta a otras personas que nada tienen que ver. Cumplamos pues
con la obligación de llevar mascarilla en lugares concurridos para no
ser cómplices del coronavirus. No hacerlo, aparte de irresponsable,
es una falta de educación y respeto por los demás.

← Entradas anteriores

Foto Figaredo – Tienda de Fotografía en Gijón

C/ Emilio Tuya Nº 41
33202 Gijón
985 36 69 37
mario@fotofigaredo.es

Sígueme en:

Política de Privacidad

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Foto Figaredo
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Foto Figaredo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...