Etiquetas

, , , , ,

El 6 de Octubre de 1945 se constituye la fundación benéfico-docente “José Antonio
Girón”. Su objetivo era “la formación cultural, moral, patriótica y profesional de
niños huérfanos cuyos padres hayan sido víctimas de accidentes de trabajo en la
minería”. El 4 de Abril de 1946 se declara por decreto la urgente construcción de un
orfanato minero en Gijón. El edificio debería acoger a mil alumnos internos más un
número variable de alumnos externos. La Universidad Laboral de Gijón cobra forma.
Las obras comienzan el 1 de Abril de 1948, bajo la dirección del arquitecto y profesor
Luis Moya Blanco, con un grupo de arquitectos. En 1955 comienzan las clases.

Vista panorámica de la Laboral en el siglo XX

Universidad Laboral de Gijón como ciudad modelo amuralladadecumanus maximus entre la entrada y la torre.

El edificio de la Universidad Laboral de Gijón es concebido como un monumento
al trabajo, lógicamente basado en la ideología imperante en aquella época y en la
condición ecléctica e integradora del historicismo de Moya. Así pues, la idea de
trabajo no va a ser considerada como una mera actividad de subsistencia sino como
un valor supremo, ideado como piedra angular de aquella sociedad, que se organiza
en corporaciones profesionales; por tanto, la Universidad Laboral es concebida como
un modelo de ciudad tradicional, intemporal y autónoma, inspirada en el clasicismo
greco-romano. En este sentido se aprecian detalles como la orientación este-oeste del
eje del torreón de la entrada con la torre, la zona noble con su plaza central, torre,
iglesia, teatro… recogido todo ello en un recinto cerrado con aires de fortaleza. Fuera
quedan los talleres, en un nivel más bajo, pero comunicados con la zona principal
mediante una rampa que termina en una gran logia, a modo de “arco de triunfo”, que
simboliza el camino hacia el éxito y la aceptación social mediante el trabajo.

rampa y logia entre tallleres y zona noble. Universidad Laboral de Gijóngran puerta de entrada a zona noble desde talleres. Universidad Laboral de Gijón

Los talleres tienen una doble función: por un lado formación profesional industrial,
y por otro la fabricación de productos industriales para, junto con granjas y campos
de cultivo, tener una auto-suficiencia financiera (al menos parcial).

Vista parcial de los talleres de la Laboral en Gijón

La construcción de los talleres tiene en cuenta el aprovechamiento de la luz natural,
ya que las cubiertas en dientes de sierra, al tener orientación norte, proporcionan una
iluminación uniforme, sin ningún tipo de contrastes de luces y sombras que pudieran
provocar accidentes laborales. Además hay que considerar el ahorro energético que
supone esta fuente de iluminación gratuita. El nivel de iluminación conseguido en los
talleres es de excelente calidad, lo que permite llegar a realizar, incluso, trabajos de
precisión utilizando solamente luz natural. La sostenibilidad no es cosa de ahora.

típìco taller para FP en Universidad Laboral de Gijón

Al entrar en una de las naves encontramos un puesto de trabajo donde un alumno
que estuviese trabajando en una de las maquinas tendría la sensación de estar en un
local abierto al exterior, evitando cualquier sensación de claustrofobia, puesto que a
la altura de la vista hay una serie de ventanales corridos desde los que se ven patios
verdes con agradables jardines. Si nuestro alumno mira al techo verá buena parte del
cielo sin ser deslumbrado por el sol.

soportales separando los talleres del exterior. Universidad Laboral de Gijón

Un buen número de ciudades han estado amuralladas gran parte de su historia, y si
nos fijamos en el exterior de la Universidad Laboral también vemos ese concepto de
ciudad tradicional en los muros perimetrales de las fachadas, con entrantes y salientes
que se asemejan a murallas con bastiones. Dichas fachadas parecen impedir el acceso
a cualquier intruso. Existe una clara intención de remarcar la diferencia de dos
mundos; así hay un espacio interior que pretende ser culto y organizado, con
epicentro en su plaza mayor, en clara oposición a ese otro mundo exterior carente de
esos valores.

Plaza Mayor y epicentro de esa ciudad ideal. Universidad Laboral de GijónIglesia, con su torre al fondo, en Universidad Laboral de Gijón

En el centro de este modelo de ciudad aparece la iglesia como elemento principal,
custodiada por esa enorme torre a modo de campanario. Este elemento es tradicional
en las ciudades occidentales. Las clases privilegiadas construyen sus palacios en el
centro de estas ciudades, con la pretensión de remarcar su poder. Así en nuestra plaza
central se disponen las fachadas de los “palacios” más importantes, como el salón de
actos, el patronato, y el pabellón de dirección. Todos ellos con importantes funciones
de representación oficial. También la torre señala el punto más alto del perfil de la
ciudad y pretende servir de luz y guía para ese “peregrino perdido” que busque esa
ciudad mítica donde impere el orden y la cultura.

Torreón de entrada a la zona noble de la Universidad Laboral de GijónTorre de la Universidad Laboral en Gijón

Observando la puerta principal de acceso al conjunto, aparece el gran torreón de
entrada, similar al utilizado por las ciudades amuralladas, que ya aparece en la
antigua Roma y fue muy utilizado en la Edad Media. Extramuros de las ciudades
viven las clases humildes, entre los que se encuentran gran parte de los artesanos. A
nuestra ciudad tradicional tampoco le faltan esos “suburbios”, reflejados en los
talleres industriales, que de alguna manera nos están transmitiendo una jerarquía o
estatus. Contribuye a esta sensación la colocación de los talleres en el terreno, ya que
éste desciende de una manera natural, realzando esa sensación de sumisión jerárquica
al poderoso centro de la ciudad. De una manera simbólica, podemos decir que el hijo
de un trabajador, que con su tesón y esfuerzo, logra superar el duro y estricto periodo
de aprendizaje y formación en estos talleres, puede llegar a lo más alto de la sociedad
y ser admitido como miembro de pleno derecho en la clase dirigente, representada en
los palacios de la ciudad.

Universidad Laboral de Gijón; nexo entre talleres y ciudadelaescalera que sube de los talleres a logia que comunica con la zona noble. Obsérvese el efecto claraboya que simboliza el éxito. Universidad Laboral de GijónEl concepto de ciudad tradicional planteado por Luis Moya, intenta reflejar unos
pretendidos valores sobre una ciudad intemporal, cerrada, autónoma, jerarquizada, en
perfecto orden y faro de referencia cultural. Parece estar buscando un incierto paraíso
perdido, lleno de grandes valores.

Palacios en la zona noble, representando grandes valores. Universidad Laboral de GijónPalacio en zona noble de Universidad Laboral de GijónIglesia de la Universidad Laboral, Gijón detalle de fachada de la iglesia de la Universidad Laboral en Gijón Virgen de Covadonga, o Santina, sobre la puerta de la Iglesia de la Universidad Laboral en Gijón.

La Universidad Laboral de Gijón tiene un valor turístico innegable, que no se ha
querido aprovechar hasta hace poco. En los últimos 20 años del siglo XX ha estado
abandonada a su suerte; era el “patito feo” de la ciudad y su existencia era hurtada de
las guías turísticas. Las instituciones locales y regionales, mayoritariamente de signo
izquierdista, la ninguneaban por su pasado y simbología franquista. Nunca quisieron
poner en valor esta joya arquitectónica. Pongamos varios ejemplos: la torre, inspirada
en la Giralda de Sevilla, es el edificio más alto de Asturias y el de piedra más alto de
España. Tiene un ascensor para llegar al mirador que estuvo estropeado varios años.
La iglesia, hoy desacralizada, fue una obra maestra de Luis Moya, que era experto en
bóvedas tabicadas. No tiene columnas sino nervaduras de ladrillo, y es una de las
iglesias de planta elíptica más grandes del mundo. El teatro, de estilo helenístico,
poseía una acústica singular, echada a perder en su rehabilitación, además de butacas
reclinables de piel. Un antiguo escudo de España lo corona. Estuvo a punto de ser
desmantelado como casi todo el resto de simbología de época franquista. En su día
hubo mucha polémica por este tema, aunque se optó por conservarlo para la historia.

Teatro de la Universidad Laboral de Gijón antiguo escudo de España durante el régimen de FrancoLa Universidad Laboral, en extensión, es el edificio más grande de España; cuatro
veces más que el Monasterio de El Escorial. También es Bien de Interés Cultural y,
desde 2020, candidata a Patrimonio de la Humanidad. A día de hoy, la Universidad
Laboral de Gijón continua su función docente, cultural y deportiva.

Mi agradecimiento a Angel Martín R., A. Cuartas Suárez, F. Suárez Dominguez, J.J.
del Coz Díaz y A. Lozano Martinez-Luengas por su permiso para sacar contenidos de
su libro “Los talleres de la Universidad Laboral de Gijón”.