• ¿Quiénes Somos?
  • Servicios
    • Revelado digital y analógico. Imprimir fotos del móvil en Gijón. Copias de fotos antiguas.
    • Fotos de Carnet para DNI, Pasaporte, Currículum, Permiso Conducir, Colegios…
    • Restauración de fotos antiguas
    • Copistería-Fotocopiadora
      • Fotocopias, impresión digital, Escaneados.
      • Plastificados y Encuadernaciones
      • Servicio de fax y e-mail
    • Foto en lienzo.
    • Regalos personalizados. Calendarios. Foto-nicho
    • Digitalización cintas de vídeo, audio y cine Super 8 o 16mm.
    • Recargas de móvil, tarjeta ciudadana y venta de PIN
  • Productos
    • Marcos de fotos – Portarretratos
    • Material fotográfico
    • Pilas, accesorios móvil, auriculares, luz de emergencia.
    • Prismáticos
    • Libros de fotografía para mejores fotos
  • Blog
  • Localización
  • Contacto
  • Protocolo COVID
  • Álbum de fotos tradicional

Foto Figaredo

~ Tienda de Fotografía en Gijón

Foto Figaredo

Archivos de etiqueta: Viaje a la Alcarria

De fotos por… Pueblos Negros

29 viernes May 2020

Posted by mariofigaredo in De fotos por...

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Majaelrayo, Pueblos de la Alcarria, Pueblos Negros, Viaje a la Alcarria

Pueblos Negros. Foto Figaredo, Gijón

Estamos en La Alcarria, viajando hacia los Pueblos Negros; el
secreto mejor guardado de la provincia de Guadalajara. Por el
camino, una vez abandonada la fría autopista, entramos en una
zona de carreteras comarcales, campos repletos de colza en flor,
bosques sin casas… la naturaleza en todo su esplendor.
El autocar, fletado por CN Travel, lleva una guía que nos explica
los pormenores del paisaje que atravesamos: la Sierra Norte de
Guadalajara y el singular Hayedo de Tejera Negra. Aquí, entre el
Barranco de Río Dulce y el pantano del Vado, Félix Rodríguez de la
Fuente rodó, a mediados de los 70, más de 80 capítulos de la
popular serie “El Hombre y la Tierra”. Animales como el zorro, el
lobo, o el águila real fueron los protagonistas en horario de máxima
audiencia; en una época en que prácticamente no existía ninguna
sensibilidad social por los animales ni la ecología.
Tras un largo trecho viendo arbolado, ejemplares de cérvidos y
águilas, llegamos al pueblo de Tamajón; localidad que, aunque no
entra dentro de los Pueblos Negros, inicia la ruta hacia los mismos.
Tamajón no tiene nada de particular salvo, a las afueras, la iglesia
de la Asunción. Templo románico del siglo XIII, aunque reformado
en el siglo XVI con estilo renacentista.

Iglesia de la Asunción. Foto Figaredo, Gijón
A un kilómetro del pueblo encontramos la Ciudad Encantada de
Tamajón, que consiste en curiosas formaciones rocosas, de piedra
caliza, muy similares a las de su homónima de Cuenca. Miles de
años fueron necesarios para que el agua y el viento creasen este
conjunto de cuevas, arcos y columnas, entre viejas sabinas.
Continuamos, por una estrecha y sinuosa carretera, hacia el
pueblo de Majaelrayo, el primero de la ruta de los Pueblos Negros;
también llamados de arquitectura negra. La razón del apelativo es
sencilla y nada misteriosa: las casas, tejados, muros, pozos, calles
y plazas están hechos de pizarra, la piedra más habitual en la zona,
ya sea en bloques o lajas.

Pueblos Negros. Foto Figaredo, Gijón Pueblos Negros. Foto Figaredo, Gijón  Nos detenemos en Majaelrayo para explorarlo y hacer fotos. La
hora no es buena para la cámara, pues el sol está alto y la luz no es
la adecuada. Así y todo, esquivando el sol, se puede hacer alguna
que otra foto. Con algo de edición posterior quedarán presentables.
Continuamos hacia el pueblo de Campillo de Ranas. Muy parecido
y a pocos kilómetros del anterior. Allí entramos a refrescarnos en
uno de los encantadores bares de la zona. La gente es acogedora.
Se nota que, aunque habitados todo el año, son lugares preparados
para el turismo rural. Todas las casas restauradas siguen la tradición
en su reconstrucción, con lo que forman un conjunto homogéneo.
Tonos negros, grises, y sobre todo, ocres. Cambiando de carretera la ruta continúa con el precioso pueblo de Valverde de los Arroyos, y los más pequeños, que son El Espinar, Campillejo, Robleluengo y Roblelacasa. Todos ellos forman parte de la España rural. Olvidada. Sitios apartados, con carreteras donde ni se cruzan dos autobuses, pero bellos y auténticos. Para volver.

Pueblos Negros. Foto Figaredo, Gijón

De fotos por… Pastrana

26 viernes Jul 2019

Posted by mariofigaredo in De fotos por...

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fotos de Pastrana, Historia de la Princesa de Éboli, Palacio Ducal de Pastrana, Pastrana, Viaje a la Alcarria

Tras visitar la villa de Atienza, continuamos nuestro particular viaje
a la Alcarria visitando la localidad de Pastrana. Cercana a los 900
habitantes, la villa Ducal de Pastrana es Conjunto Histórico-Artístico
desde 1966 y está ubicada al sur de la provincia de Guadalajara.

Letrero y escudo de Pastrana. Foto Figaredo, Gijón
Fue fundada en el siglo XIII, por la Orden Religiosa Militar de
Calatrava, tras la expulsión de los árabes. Posteriormente pasó a
manos del rey Carlos I, quien la vende a Doña Ana de la Cerda
(condesa de Mélito y viuda de Don Diego Hurtado de Mendoza). Ella
comienza la construcción del Palacio Ducal. A su muerte, sus hijos
venden el pueblo a los Príncipes de Éboli: Don Ruy Gómez de Silva
(amigo y consejero de Felipe II) y su esposa Doña Ana de Mendoza
y de la Cerda, nieta de la Condesa de Mélito, quien fue la famosa
princesa tuerta de Éboli. Posteriormente el rey les otorga el título
de Duques de Pastrana. A partir de ahí empieza la época dorada de
Pastrana (siglos XVI y XVII). En 1569 los duques llaman a Santa
Teresa de Jesús y la ayudan a construir dos conventos de la Orden
de las Carmelitas Descalzas, uno de hombres y otro de mujeres.
También fundan la Colegiata y una gran fábrica de tapices.

Palacio Ducal de la Princesa de Éboli. Foto Figaredo, Gijón
Tras la muerte del duque, la duquesa y princesa de Éboli decide
ingresar en el convento. Parece ser que la vida monacal no era de
su agrado y protagoniza varios altercados. Teresa de Jesús se va de
allí, con sus monjas, y el rey Felipe II ordena a la princesa regresar
a la Corte para ocuparse de su patrimonio y familia. En Madrid lleva
una vida disipada. Sus intrigas con el secretario real suponen una
amenaza para el rey, que ordena su detención en 1579. Encerrada
en su propio palacio muere en 1592.

Torreón del Palacio Ducal Balcón de La Hora. Foto Figaredo, Gijón
Lo primero que visitamos en Pastrana es el Palacio Ducal, de
estilo renacentista y, quizá por el morbo, todo el mundo quiere ver
la habitación donde estuvo recluida la princesa durante 13 años. Es
una estancia de unos cinco metros de largo por cuatro de ancho.
Había un torno por donde le pasaban comida y bebida. Cuenta la
leyenda que solo durante una hora al día se le permitía asomarse a
un balcón enrejado protegido con una celosía. Ahí contemplaba la
Plaza Mayor sin ser vista. Pasó a llamarse la plaza de La Hora.

Plaza de La Hora, Foto Figaredo, Gijón
Respecto al parche en el ojo hay diferentes versiones: desde que se
quedó tuerta de niña al caer de un caballo, hasta la que sostiene
que lo llevaba por impresionar a su rey. Lo impresionante es pensar
cómo puede cambiar la vida de una persona: pasó de ser una
influyente y acaudalada dama de la corte a una reclusa en una
habitación de su propio palacio.

Callejuela de Pastrana en el barrio del Albaicín. Foto Figaredo, Gijón Barrio judío de Pastrana. Foto Figaredo, GijónEstrella de David. Foto Figaredo, Gijón
Pastrana conserva gran parte de su trazado medieval. Un simple
paseo por sus estrechas calles nos traslada a otros tiempos, como en el Barrio del Albaicín (barrio judío del siglo XVI), donde se puede
apreciar que las casas son algo más anchas en la parte alta que en
la de abajo. En una de ellas puede verse la estrella de David. En la
misma calle hay otra casa con el escudo de la temible Inquisición,
donde puede verse la cruz, la espada y una rama de olivo.

Escudo de la Inquisición. Foto Figaredo, GijónFuente de los Cuatro Caños. Foto Figaredo, Gijón.
Otro punto de interés es la Fuente de los Cuatro Caños, situada
en un entronque de calles. Es del siglo XVI y el agua brota de
cuatro mascarones con diferentes expresiones. Conservada tal cual.
Parada obligada en la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción
con portada gótica (siglo XV). Este enorme recinto con aires de
catedral alberga en su interior el Museo Parroquial, destacando una
magnífica colección de Tapices Flamencos de Alfonso V de Portugal.
En el exterior hay un patio, con crucero, donde se puede leer una
lápida que conmemora los fusilamientos que tuvieron lugar durante
la guerra civil.

Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción. Foto Figaredo, Gijón Patio de la Colegiata. Foto Figaredo, Gijón.Soportal en Plaza Mayor. Foto Figaredo, Gijón
Regresamos a la Plaza Mayor (o de La Hora). Allí nos guarecemos
de la lluvia en un antiguo soportal. Era común hacer vida en ellos;
no tanto por las inclemencias meteorológicas sino por ser lugar
propicio para la compraventa de mercancías diversas. En Pastrana
se celebra una gran Feria Apícola Internacional la segunda semana
de Marzo. La miel de la Alcarria posee una excelente calidad y es
típico artículo para llevar de recuerdo, junto con el chocolate que
podemos comprar en varios establecimientos que encontraremos
durante nuestro relajado paseo. Luego entramos a tomar algo en
uno de los bares de la calle principal. Conserva el sabor de los
antiguos establecimientos de la localidad; nada que ver con las
modernas cafeterías de la gran ciudad.
Tras tomar las últimas fotos ponemos rumbo a otro destino de
nuestro viaje a la Alcarria.

Plano de Pastrana folleto del Museo de Tapices

Foto Figaredo – Tienda de Fotografía en Gijón

C/ Emilio Tuya Nº 41
33202 Gijón
985 36 69 37
mario@fotofigaredo.es

Sígueme en:

Política de Privacidad

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Foto Figaredo
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Foto Figaredo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...