Seguimos con el libro de Antoine Desilets. Hoy vais a ver como se
construye una cámara primitiva, el estenopé o cámara estenopéica,
y fundamentos básicos como son saber qué es la profundidad de
campo y la abertura de diafragma…
EL ESTENOPÉ
Las primeras fotos se consiguieron mediante una simple caja
opaca en una de cuyas paredes se había practicado un diminuto
orificio, del diámetro de una cabeza de alfiler. Al interior de la caja
no podía entrar más luz que la que penetraba por este orificio. En la
figura que acompaña este texto vemos cómo la copa de árbol
“pasa” por el estenopé y se impresiona en la película, situada en la
pared opuesta de la caja, precisamente hacia abajo, mientras el
tronco queda situado hacia arriba; ello demuestra que los rayos
luminosos se desplazan en línea recta y dan lugar a una imagen
invertida. El ojo, que por su parte es sensible al mismo fenómeno,
cuenta con la complicidad ingeniosa del cerebro para compensar
este efecto de inversión, pues de lo contrario lo veríamos todo
“boca abajo”.
PROFUNDIDAD DE CAMPO
Profundidad de campo. Zona de nitidez que se dispone por
delante y por detrás del objeto o sujeto fotografiado, y que
aumenta considerablemente a medida que éste se aleja de la
cámara. Para una lente normal, enfocada al infinito (diafragma
abierto a f/2,8), la profundidad de campo se extenderá
aproximadamente desde los 15 metros hasta donde alcanza la vista
(o el poder de resolución del objetivo). Dicha distancia no es la
misma para todas las lentes. Es tanto mayor cuanto más reducida
es la abertura del diafragma y cuanto más corta es la distancia
focal. Y como los límites de esta zona no empiezan y acaban
bruscamente, se observa una lenta progresión hacia la nitidez
absoluta. Así pues, la máxima profundidad de campo se obtiene a
f/22, si bien operando a corta distancia se halla considerablemente
reducida, y es casi inexistente cuando se utiliza un teleobjetivo. En
resumen, está comprobado que la profundidad de campo no está
sólo influida por la longitud focal, sino también –y de modo muy
notable– por la distancia objeto-cámara.
EL DIAFRAGMA
Diafragma. Es uno de los dos dispositivos mecánicos que lleva
incorporados un objetivo, siendo el otro el obturador. Como el iris
en el ojo humano, sirve para aumentar o disminuir la cantidad de
luz que pasa a su través. Su diámetro actúa, pues, directamente
sobre la luminosidad real del objetivo, para condicionar
seguidamente el tiempo de exposición (o velocidad de obturación).
Una de sus más importantes características la constituye su
influencia sobre la profundidad de campo. (continuará…)
Técnica fotográfica (3)
20 viernes Nov 2015
Posted libros de fotografía
in