• ¿Quiénes Somos?
  • Servicios
    • Revelado digital y analógico. Imprimir fotos del móvil en Gijón. Copias de fotos antiguas.
    • Fotos de Carnet para DNI, Pasaporte, Currículum, Permiso Conducir, Colegios…
    • Fotos de estudio. Photo Booth
    • Restauración de fotos antiguas
    • Copistería-Fotocopiadora
      • Fotocopias, impresión digital, Escaneados.
      • Plastificados y Encuadernaciones
      • Servicio de fax y e-mail
    • Foto en lienzo.
    • Regalos personalizados. Calendarios. Foto-nicho
    • Clases particulares de fotografía
    • Digitalización cintas de vídeo, audio y cine Súper 8 o 16mm.
    • Recargas de móvil, tarjeta ciudadana y venta de PIN
  • Productos
    • Álbumes de fotos
      • Álbum de fotos tradicional
      • Álbum de fotos Digital
    • Marcos de fotos – Portarretratos
    • Material fotográfico
    • Pilas, accesorios móvil, auriculares, luz de emergencia.
    • Prismáticos
    • Libros de fotografía para mejores fotos
  • Blog
  • Localización
  • Contacto
  • Protocolo COVID

Foto Figaredo

~ Tienda de Fotografía en Gijón

Foto Figaredo

Archivos de etiqueta: historia

De fotos por… Monforte de Lemos (1/3)

21 viernes Oct 2016

Posted by mariofigaredo in De fotos por...

≈ Deja un comentario

Etiquetas

fotos de Monforte de Lemos, historia, hotel Condes de Lemos, monumentos, río Gabe, tren

Callejero de Monforte.Hoy nos vamos a conocer la localidad lucense de Monforte de Lemos. Capital del vino de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, nudo ferroviario donde se dividen los trenes que continúan hacia Coruña o Vigo, lugar donde se presentó la primera locomotora de vapor en 1.883, este antiguo asentamiento celta de los Lemavos posee aún una gran importancia comercial y turística. Con una población de unos 20.000 río Gabe, Monforte. Foto Figaredo Gijónhabitantes este pueblo, atravesado por el río Cabe, sigue brillando por su legado histórico y su privilegiada situación.

estación tren de Monforte de Lemos. Foto Figaredo, Gijón

Llegamos a Monforte poco despues de las 18:00 horas, tras el transbordo en León, donde cogimos el tren de las 14:40. Solo tuvimos que cruzar la plaza de la estación para llegar al hotel que habíamos escogido, el Condes de Lemos, establecimiento de dos estrellas donde nos alojamos en la habitación 305; amplia, luminosa y con balcón. Muy recomendable. El trato familiar de este hotel nos cautivó desde el principio: desde la     pasillo hotel Condes de Lemos en Monforte.dueña, una señora de avanzada edad que sigue trabajando, hasta los camareros del hostal de enfrente, el Riosol, donde solíamos ir a comer, todo el personal se volcó en atenciones. Mención especial merece Sarai, de recepción, alegre, entusiasta y servicial, que nos trató con especial cariño y dedicación. De esas personas que hacen propia la felicidad ajena y, por tanto, dejan huella; de hecho no hizo falta la visita de rigor a la Oficina de Turismo.

Monforte de Lemos, vista parcial, Foto Figaredo Gijón

ventana del castillo de Monforte. Foto Figaredo Gijón Torre del castillo de Monforte. Foto Figaredo Gijón.

tronera del castillo, Foto Figaredo GijónChimenea de un castillo. Foto Figaredo, Gijón

Torre del castillo de Monforte. Foto Figaredo, GijónEnclavado en un pequeño cerro desde donde domina un valle grande, verde y fecundo, se encuentra el castillo de los Castro, séptimo de los condes de Lemos, antiguos señores del lugar. Se conserva en excelente estado su Torre del Homenaje, visitable en su totalidad. Con sus gruesos muros de hasta cinco metros de espesor, estaba preparada para soportar largos asedios, con un aljibe en sus profundidades donde almacenaban miles de litros de agua. Se observan muebles de la época, chimeneas en sus diferente plantas, y una escalera que conduce a la parte superior, almenada, desde donde se divisa todo el pueblo. Junto a ella encontramos el convento benedictino de San Vicente del Pino; edificio del siglo XVI, aunque los orígenes se remontan al siglo X. Actualmente, junto al palacio anexo, alberga el Parador Nacional de Monforte. Una vez visitado este enclave bajamos al casco urbano atravesando el pequeño barrio judío que se asentaba en las calles de subida al cerro.

Vista exterior del convento de san Vicente del PIno. Foto Figaredo, Gijón

Continuamos con la visita al que llaman el Escorial gallego, el monasterio de Nuestra Señora de la Antigua; hoy colegio de los Escolapios. Fue construido, a imitación del monasterio de la sierra madrileña, por el cardenal Rodrigo de Castro a partir de 1.590. El edificio es enorme, con una gran fachada renacentista y una monumental escalera de granito. Además de su iglesia jesuítica, también posee un museo con dos originales de El Greco y una copia de otra pintura de Van Der Goes, cuyo original hubo de ser vendido a los berlineses con el fin de reparar el imponente edificio. A su alrededor hay una gran plaza, que favorece la toma de fotos del edificio entero, y un bonito parque con árboles, bancos y algún estanque con patos. Lugar perfecto para sentarse un rato y contemplar el entorno.

Vista del monasterio de Nuestra Sra. de La Antigua en Monforte de Lemos. Foto Figaredo, Gijón

Puente romano en el río Gabe, Monforte. Foto Figaredo, GijónCruzando el río Cabe, por un precioso puente medieval, llegamos al convento de las clarisas, con su museo de arte sacro. Reune una estupenda colección de reliquias, vestiduras, tallas y pinturas, que comenzó a reunirse a principios del siglo XVII, y se considera una de las mejores de España. Las monjitas también elaboran y venden dulces artesanales, para delicia del visitante.

señora leyendo junto al río Gabe. Foto Figaredo, GijónOcas. Foto Figaredo, Gijón

A las afueras se encuentra el Pazo de Tor (entrada gratuíta); con sus estupendos jardines, patio y muebles.

Terminamos este periplo cultural con el hospital de peregrinos de San Lázaro, y la simpática iglesia de Santa Mª de la Parte; con marcado espíritu rural gallego.

(Continuará la próxima semana…)

Molinos de agua en Asturias (1ª parte)

10 viernes Jun 2016

Posted by mariofigaredo in FotoRelatos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Asturias, foto de molino, historia, molinos de agua

   Antiguamente, en las aldeas, todas las casas tenían su horno de leña. Formaba parte de la fisonomía de la casa y de la idiosincrasia de sus habitantes. La razón era simple: no había carreteras para bajar al pueblo; solo caminos de piedra y barro. Se imponía el autoabastecimiento. El pan de cada día se hacía en casa, igual que se ordeñaba la vaca, iban al huerto a coger unos tomates o al corral a por huevos… en todas las casas se cultivaba algún cereal, normalmente centeno, escanda, mijo o panizo; aptos por su buena adaptación al clima húmedo de Asturias. A partir del siglo XVII llegó el maíz que también fue muy utilizado; con él se hacía un pan que llamaban mestura, o boroña, muy popular en las aldeas. Recogido el grano tocaba molerlo para hacer la harina. Una vez más el sentido común les llevaba a hacerlo lo más cerca posible de casa. Aquí no siguieron el ejemplo manchego con sus grandes molinos. La orografía de la región no es proclive al viento sostenido. Empezaron con los molinos de rabilar escanda, también llamados tahonas; mecanismos movidos de forma manual por 4 personas. En la Edad Media (siglos XI y XII) se sustituye la fuerza humana por la hidráulica: Llegan los molinos de agua.

viejo molino de agua en La Planadera, Asturias. Foto Figaredo, Gijón

   El molino de agua prolifera en Asturias aprovechando la corriente de los numerosos arroyos y regatos. Los hubo de dos tipos: de rueda vertical (aceñas) y horizontal (de rodezno). Estos últimos fueron los más habituales y los pocos que se conservan hoy en día. Un riachuelo podía abastecer de agua a varios molinos. Podían ser comunales, donde se molía por turnos, o privados. En este caso el dueño se quedaba con una parte del grano, la maquila, como pago por la molienda. No convenía enemistarse con el molinero, pues el cobro de la maquila no se hacía delante del cliente; esto daba mala fama a los molineros, con refranes del tipo “podrás cambiar de molino, que no de ladrón”, y picarescas habladurías recogidas en el cancionero popular:

La molinera trae corales

y el molinero corbatín

¿de dónde sale tanto lujo

si no sale del molín?

(continuará la próxima semana…)

Foto Figaredo – Tienda de Fotografía en Gijón

C/ Emilio Tuya Nº 41
33202 Gijón
985 36 69 37
mario@fotofigaredo.es

Sígueme en:

Política de Privacidad

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Foto Figaredo
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Foto Figaredo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...