• ¿Quiénes Somos?
  • Servicios
    • Revelado digital y analógico. Imprimir fotos del móvil en Gijón. Copias de fotos antiguas.
    • Fotos de Carnet para DNI, Pasaporte, Currículum, Permiso Conducir, Colegios…
    • Restauración de fotos antiguas
    • Copistería-Fotocopiadora
      • Fotocopias, impresión digital, Escaneados.
      • Plastificados y Encuadernaciones
      • Servicio de fax y e-mail
    • Foto en lienzo.
    • Regalos personalizados. Calendarios. Foto-nicho
    • Digitalización cintas de vídeo, audio y cine Super 8 o 16mm.
    • Recargas de móvil, tarjeta ciudadana y venta de PIN
  • Productos
    • Álbumes de fotos
      • Álbum de fotos tradicional
      • Álbum de fotos Digital
    • Marcos de fotos – Portarretratos
    • Material fotográfico
    • Pilas, accesorios móvil, auriculares, luz de emergencia.
    • Prismáticos
    • Libros de fotografía para mejores fotos
  • Blog
  • Localización
  • Contacto
  • Protocolo COVID

Foto Figaredo

~ Tienda de Fotografía en Gijón

Foto Figaredo

Publicaciones de la categoría: Consejos prácticos de fotografía

La imagen fotográfica

21 lunes Feb 2022

Posted by mariofigaredo in Consejos prácticos de fotografía, libros de fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprender fotografía, encuadrar fotos, libros de fotografía, regla de los tercios

«En este libro se estudian, de forma integrada, los diferentes conceptos y técnicas propios de la fotografía, subrayando la importancia de los resultados del proceso fotográfico y atendiendo a los aspectos significativos actuales de la actividad fotográfica, en particular los relacionados con el cambio de tecnologías. Los conceptos, las técnicas y los procesos fotográficos son explicados en profundidad desde un planteamiento acorde con la consideración de la fotografía como arte»

libros especializados en fotografía. Foto Figaredo, Gijón

Este es el enunciado del nuevo libro que la editorial Akal acaba de sacar al mercado para el sector fotográfico y estudiantes de Bellas Artes. Sus autores son Joaquín Perea González, Luis Castelo Sardina y Jaime Munárriz Ortiz.

No hay que pensar que se trata de un libro con términos incomprensibles para los no iniciados en el noble arte de la fotografía. Todos los libros que tenemos de esta editorial, a pesar de ser especializados en el tema, son adecuados para quien quiera aprender a hacer mejores fotos, tanto en la parte artística como en la técnica.

El arte de la fotografía empieza, por ejemplo, con el encuadre: ver qué es lo que queremos retratar, cómo lo queremos plasmar y dónde lo queremos colocar. esto nos lleva al manido término del «mensaje», hoy enormemente amplificado por el efecto multiplicador de las redes sociales; y es que existen fotos épicas que han llamado la atención del mundo sobre una guerra, una hambruna, o un sentimiento. La otra parte del encuadre es saber en qué parte del mismo colocamos el motivo principal, para que la vista se pose rápidamente en él; para esto utilizaremos el centro de la imagen, si el resto carece de interés, o la regla de los tercios para dejar espacio a otros elementos. Esta última ya se utilizaba, desde la antigüedad, por los maestros de la pintura. Era conocida como  la regla áurea o de la divina proporción y se basa en dividir el lienzo en tres partes, tanto horizontales como verticales, utilizando los puntos de intersección como lugares clave en el encuadre. Ahí se supone que están los  puntos calientes para la atención y, por tanto, los lugares del encuadre idóneos para el motivo más importante de la obra. En fotografía se usa mucho, por ejemplo, para colocar la cara de una persona y dejar espacio libre para ver lo que está mirando.

En la parte técnica es imprescindible conocer el funcionamiento del enfoque, la velocidad de obturación y la abertura del objetivo. La combinación de estas tres variables nos llevarán al dominio de la profundidad de campo; es decir, poder resaltar un motivo desenfocando el resto, o bien tener todo el campo de visión enfocado. Esas tres variables también nos permitirán jugar con la sensación de movimiento y el ritmo en la imagen. Todo esto abre un enorme campo a la creatividad en la toma de imágenes.

Por último, gracias a las nuevas tecnologías, podemos editar la imagen obtenida mejorando parámetros como el brillo, contraste, saturación, curvas de nivel y balance de color. También abre la posibilidad de eliminación de elementos no deseados en la foto (como cables, coches o viandantes).

Todo esto y mucho más, aderezado con multitud de ejemplos, encontraremos en este y otros libros especializados en fotografía de esta editorial. Mejorar vuestras fotos, huyendo de la mediocridad, es posible leyendo y aprendiendo.

 

Cómo hacer mejores fotos a los niños

30 viernes Nov 2018

Posted by mariofigaredo in Consejos prácticos de fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprende fotografía, consejos de fotografía, fotografía fácil, fotos a niños, mejores fotos

La preparación a la hora de hacer una buena foto es fundamental.
La reflexión debe ser previa al disparo, no posterior. En la foto que
nos ocupa podemos apreciar varios aspectos que se han tenido en
cuenta a priori. Primero, el encuadre. Central. Que no quepa la
menor duda de cual es el motivo principal. Lo siguiente es cuidar lo
que va a entrar en ese encuadre: piedra, madera y niña. Nada más.
Ningún objeto moderno que rompa ese entorno rural. Es la armonía
y complementariedad entre los elementos. Por esto la niña va con
traje regional; aunque sea de paisanín. También hay que prestar
atención al color. Los colores que predominan en la foto no chocan
unos contra otros. Son naturales. Los que uno se espera encontrar
en el campo. El rojo del traje le da un poco de alegría al conjunto,
para romper la monotonía de los ocres y el negro.
Otro aspecto a considerar es a luz. Viene de la derecha, según se
mira, iluminando la mitad de la cara; girada hacia ese lado para
provocar ese efecto artístico. La otra parte queda ligeramente en
sombra, para acentuar el contraste y los rasgos faciales.
Todo esto no fue fruto de la casualidad, sino de la preparación de
la foto en función de las condiciones ambientales. En ocasiones es
mejor guardar la cámara y dejarlo para otra vez. Por ejemplo, si el
sol está en su cenit nunca pueden salir buenas fotos. La proyección
de la luz, en tal caso, provoca sombras en los ojos; que se aprecian
como cuencas negras. El exceso de luz mata los matices. Es mejor
esperar a media mañana o media tarde en días no excesivamente
soleados.
Por último, y no menos importante, está la predisposición de la
modelo. Los niños, aunque sean muy fotogénicos, son muy volubles
en su estado de ánimo. Para sacarles todo el partido en las fotos
deben estar motivados. Vivir la sesión como un juego. Obtener
alguna compensación. En definitiva, pasarlo bien tanto ellos como
el fotógrafo. Sólo así se conseguirá un ambiente de complicidad que
produzca situaciones y poses naturales. Parar en cuanto lo pidan y
proseguir cuando estén receptivos. No les machaquéis con sesiones
de fotos interminables o acabarán huyendo en cuanto vean una
cámara.
Espero que estos consejos prácticos os hayan servido de alguna
inspiración para mejorar las fotos que hacéis, sobre todo a niños.

niña sobre troncos. Foto Figaredo, Gijón.

La regla de los tercios

24 viernes Ago 2018

Posted by mariofigaredo in Consejos prácticos de fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprende fotografía, cómo hacer mejores fotos, consejos de fotografía, regla de los tercios

Hacer una buena foto no es simplemente apuntar y disparar.
Aunque a veces baste con esto para obtener una foto increíble, no
es lo habitual. Lo suyo es pararse a pensar en lo que queremos que
salga y cómo queremos que salga; es decir: el encuadre. Habréis
visto en la tele a directores de cine encuadrando cualquier cosa con
los dedos; formando un rectángulo con ellos. Es una buena forma
de aprender a ver la foto.
El encuadre también debe servir para sugerir el mensaje de la
foto; porque además de un motivación estética puede (y debería)
haber una comunicación con el espectador, o lo que es lo mismo,
un intercambio de información.
Una vez que tenemos claro qué es lo queremos incluir en nuestra
foto, existe un truco para centrar la atención del espectador en el
motivo principal de la misma: la regla de los tercios. También
denominada regla áurea o de la divina proporción, fue utilizada por
pintores en la antigüedad.

horizonte dividido en tres partes
La regla de los tercios se basa en dividir el encuadre en tres
partes, tanto vertical como horizontalmente. Estas líneas sirven para
alejar el motivo principal del centro de la imagen, ya que no es ahí
donde primero se “posa” nuestra atención. Estas líneas pueden
servir, por ejemplo, para situar la línea del horizonte; según
queramos que el espectador se fije más en la zona terrestre o en la
aérea. Dentro de ese encuadre, los puntos en que se cruzan las
líneas horizontales y verticales son poderosos centros de fijación de
nuestra vista, de forma que es ahí donde deberíamos situar el
motivo principal de nuestra imagen; por ejemplo la cabeza de un
niño con la vista dirigida a la parte del encuadre donde quede más
espacio. En el ejemplo de las flores podéis apreciar como, tanto la
grande como la pequeña, están situadas en ese cruce de líneas.

flores con fondo desenfocado.
Lógicamente ayuda a fijarnos en el motivo principal el hecho de que
el fondo se encuentre desenfocado; cosa que se consigue con una
abertura de diafragma lo más amplia posible, para que la
profundidad de campo sea mínima. Estos y otros conceptos básicos
de fotografía podéis ampliarlos con nuestros libros especializados o
asistiendo a nuestras clases particulares; solo disponibles en ciertas
épocas del año y siempre para una sola persona.

Composición fotográfica

07 viernes Abr 2017

Posted by mariofigaredo in Consejos prácticos de fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

composición, consejos de fotografía, fotos en el campo

niña vestida de asturiano. Foto Figaredo, Gijón

Llegan las vacaciones de Semana Santa y, al ser pocos días, lo más
socorrido es irse al pueblo o aldea donde existan raíces familiares…
El entorno rural es muy apto para componer hermosas fotos. Los
colores de la naturaleza están de nuestra parte. El aire puro del
campo, aunque no salga en la foto, contribuye a la inspiración del
fotógrafo. Si analizamos la foto de hoy, vemos una armonía en la
composición. Una línea invisible que hace diagonal entre la esquina
inferior izquierda y la superior derecha: bastón, piernas, brazo y
sombra en la paja. Una especie de guía para la mirada. También
hay un equilibrio entre zona de sol y sombra que realza el motivo
principal, mi hermana pequeña, situado en el centro de la imagen
aunque formando parte de la diagonal antes citada. La rueda
izquierda del carro establece una proporción en los volúmenes,
dando idea del tamaño real de la modelo.
En el arte de la fotografía destacar que la niña no tiene porqué
mirar a la cámara, lo que otorga naturalidad a la expresión.
También la postura de las manos, cruzadas sujetando su pierna
encogida, dan a la pose una elegancia innata. La combinación de
colores entre los ocres de la paja, el carro, el bastón y el camino,
con el negro y rojo del traje regional asturiano, además del verde
junto al camino, otorgan a la foto una belleza plástica digna de un
buen óleo. La verdad es que mi madre, la autora, cuidaba mucho el
detalle; y esto se nota…
No os limitéis a apretar el disparador de la cámara. Antes hay
que pensar; utilizar la cabeza para algo más que llevar el pelo.

La magia del revelado de fotos en blanco y negro.

17 viernes Feb 2017

Posted by mariofigaredo in Consejos prácticos de fotografía, Historia de la fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cuarto oscuro, fotos artesanales, laboratorio fotográfico tradicional, procedimiento para revelar el blanco y negro, revelar fotos en blanco y negro

   A la vista de este innovador procedimiento para revelar carretes de blanco y negro, que usa el café como base, me vinieron a la memoria los viejos tiempos en que mis padres hacían lo mismo de la manera tradicional: Un cuarto oscuro donde no puedes verte ni las manos, una ampliadora, tres cubetas, dos pinzas largas, tres tanques de revelado estancos a la luz, productos químicos (que luego detallaré), papel fotográfico virgen, agua corriente, luz roja, luz verde… y una secadora (opcional), eran los elementos necesarios.

   Primeramente se revelaba la película expuesta en un tanque, con líquido revelador. En su interior se colocaba el carrete en una especie de guía en espiral para que la película no entrase en contacto sobre si misma. Esta operación debía hacerse completamente a oscuras. Tras un tiempo exacto (de pocos minutos), marcado por el fabricante del revelador, se sacaba la película del tanque y se observaba, brevemente, a la luz de una lamparita color verde oscuro. Si se apreciaban las imágenes, se sacaba la espiral cargada con la película negativa y se introducía en un segundo tanque con el baño de paro (ácido acético). Este producto tenía la misión de parar la reacción química del revelador, que es la que hace aflorar las imágenes de los diferentes fotogramas, ya que si se mantiene en el revelador más tiempo del debido se ennegrece y arruina la película. En pocos segundos se sacaba del tanque y se sumergía en el tercer tanque lleno de líquido fijador. Tras un rato ya se podía encender la luz blanca y lavar con agua las largas tiras de película (un carrete de 36 exposiciones mide sobre metro y medio) para luego colgarlas a secar con un pequeño peso en el extremo.

ampliadora fotográfica

   Una vez revelada y seca la película, ya con la luz roja encendida, se colocaba en la ampliadora, mediante un cajetín, para ir proyectando sobre el papel fotográfico virgen una controlada cantidad de luz con un cierto tiempo de exposición. Cada fotograma del carrete sobre un papel diferente.

foto sumergida en revelador

   A continuación venía mi parte preferida: estos papeles, blancos por ambos lados, se sumergían en una cubeta con revelador. A los pocos segundos, gradualmente, aparecía la imágen sobre el papel; en un proceso que a mí se me antojaba mágico… Cuando se distinguía bien la imagen, se sacaba del líquido, con las pinzas, y sumergía en el baño de paro. Si se terminaba el ácido acético se utilizaba vinagre. Al poco se sacaba de esa cubeta y se se metía en la del fijador. Las pinzas del revelador eran distintas a las del fijador para evitar contaminar ambos productos. Por último se lavaba con agua y se pegaba al baldosín de la pared para que se fuera secando. Posteriormente se colocaban, por tandas, en la secadora (dos planchas curvadas de aluminio con una resistencia) que terminaba de secarlas. Este último proceso ya se hacía con luz normal.

niños en un laboratorio fotográfico

   La vivencia de todo este proceso, tan repetido en mi infancia, quedó grabada en mi memoria para siempre. A veces traía a mis amigos, que quedaban boquiabiertos…Esto era, y puede seguir siendo, la auténtica fotografía artesanal; la que se hace despacio, igual que la buena cocina….

Tus fotos en álbum digital Hofmann

05 viernes Ago 2016

Posted by mariofigaredo in álbumes de fotos, Consejos prácticos de fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

álbum digital, fotos en álbum digital, Hofmann

Ahora en verano, de vacaciones, quizá sea el momento ideal para hacerte un álbum digital Hofmann. Aparte de que están de moda, es una forma creativa de imprimir tus fotos como en un libro; enriquecidas con fondos, textos y otros elementos visuales. Aunque te lo podemos montar en la tienda, en modo automático, no cabe duda de que la mejor opción es hacerlo en casa; de modo personalizado. Lo primero que debes hacer es instalar el programa. Hay que tener cuidado con este tema, pues debemos asegurarnos de que realmente estamos en la web oficial. Para facilitarte ese paso hemos preparado un enlace doble, según tengas ordenador MAC o PC. En nuestra web lo tienes disponible pinchando aquí. Si descargas el programa de esta forma tienes la opción de recibir tu álbum en cualquier domicilio de España o en nuestra tienda, sin ningún tipo de recargo en el precio y sin hacer nada más. En el caso de que tengas instalado el programa con anterioridad, también puedes recibir tu álbum aquí; solo que en este caso debes enviarles un correo a la dirección albumdigital@hofmann.es , pidiendo que asocien tu dirección de correo a nuestro número de distribuidor: 400623.

Una vez abierto el programa pinchamos en “album digital” y se abren varias opciones: álbum classic, premium y libro de fotos. Dentro de álbum classic hay otras dos: impresión digital y profesional; la primera es la más habitual, pues se trata de papel estucado que unos 300 gr. con hoja rígida y apertura de 180º. Puede ser de 21×29 o 29×29. La calidad es muy aceptable. La impresión profesional, o premium, es con papel fotográfico Fuji antihuella. La hoja es más delgada aunque la calidad de impresión es suprema. El libro de fotos es con papel más delgado y flexible, a modo de libro tradicional. El abanico de precios da para todos los bolsillos; puesto que también existe el álbum de bolsillo (smart) que puedes hacer incluso con el móvil en la playa…

Cuando tenemos clara la opción escogida toca confeccionar el álbum en sí. En el modo automático el programa distribuye las fotos en formatos aleatorios, aunque respetando el orden cronológico de las mismas. Puedes hacer cambios de ubicación. El fondo es blanco. En el modo manual, el más recomendable, tienes un mundo de posibilidades: lo primero es abrir la pestaña de “portadas” y escoger una que te guste. Luego escoges una foto (o no) para la portada y otra para la contraportada. No olvides un título guapo. A continuación eliges el fondo de la primera página, y sucesivas, donde vas a poner las imágenes. Existe una amplia gama de fondos de página, con diferentes colores y texturas. Pinchas en el elegido y lo subes a la página que toque. Puede ser el mismo para todas o ir cambiando. Por último vas a la pestaña de “plantillas” y subes a la página (ya con el fondo puesto), la que más te guste. Las plantillas son los huecos blancos donde pondrás tus fotos. Las hay para página sencilla o doble, de una, dos, tres… hasta 24 fotos por página. Pueden ser rectangulares, cuadradas, redondas, ovaladas; todas en el mismo tamaño o una más grande que las otras… Vamos poniendo las fotos en los huecos de las plantillas; pinchando, arrastrando y soltando dentro. Con el botón derecho del ratón podemos editar la imagen una vez puesta en su lugar. También puedes añadir textos.

Acabada la configuración del álbum queda, muy importante, revisar todas las páginas y proceder al envío del álbum virtual que hemos preparado. Según la conexión a internet que tengamos tardará más o menos minutos. El paso final es el pago con tarjeta e indicar el lugar donde queremos recogerlo (tienda o cualquier domicilio). En unos cinco días laborables habrá llegado. Si pusiste entrega domiciliaria deberá haber alguien en casa; puesto que, de no ser así, el transportista os dejará un papel para ir a recogerlo en algún lugar lejano. Si escogiste en tienda te avisamos, al móvil, cuando llegue y te lo guardamos hasta que puedas recogerlo.

En definitiva, el álbum digital es una forma original y moderna de presentar tus fotos; de un viaje, de los niños…Es muy personalizable y seguro que despertará tu instinto más perfeccionista.

foto de álbum digital

Fotos de primavera

03 viernes Jun 2016

Posted by mariofigaredo in Consejos prácticos de fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

fotos flores, manzano, polarizador, primavera, Santa Eufemia

río de montaña asturiana Foto Figaredo GijónBien entrada la primavera empieza la naturaleza a ofrecernos espectáculos sorprendentes. Una de las ventajas de vivir en Asturias es la cercanía que tenemos al campo. No tenemos que tomar un tren para irnos a la sierra, como en Madrid, ni conformarnos con la escuálida vegetación que tienen por la zona levantina. Esto no es un secarral. Aquí el campo es frondoso; cuajado de árboles, plantas y arbustos de todo tipo. Basta con irnos a las afueras de la ciudad para verlo. La explosión de vida y color lo inunda todo. Los ríos bajan caudalosos. Aunque ya no llueva tanto como antes…

Hoy vamos a fijarnos en el manzano; quizá el árbol más totémico de la región por ser clave para la elaboración de la sidra. Su origen es remoto: se dice que viene del Cáucaso y las orillas del mar Caspio, donde se empezó a cultivar hace unos 15.000 años. En Europa lo introdujeron los romanos. Aquí se desarrolla muy bien debido a nuestro clima húmedo y templado.

flores de manzano Foto Figaredo Gijón flor de manzano Foto Figaredo Gijón

Dejando aparte las indudables virtudes de la manzana, vamos a deleitarnos hoy con sus flores; muy fáciles de fotografiar por ser árbol mediano de ramas bajas. Debemos usar una cámara con ajustes manuales y zoom óptico, para poner un diafragma muy abierto y así obtener una profundidad de campo muy pequeña. También se precisa una distancia focal suficientemente alta para contribuir al efecto que buscamos. No sirve un objetivo gran angular. Por tanto no nos sirve la cámara del móvil. Con esto conseguimos aislar la flor, o flores, del fondo. El enfoque debe hacerse con precisión; fijándose en lo que queda enfocado y desenfocado. El resultado es mucho más atractivo a la vista que tomando la foto de cualquier manera.

manzano florido Foto Figaredo Gijón Para el árbol completo ya nos sirve un objetivo normal, o gran angular, pero equipado con un filtro polarizador. De esta forma obtendremos ese cielo tan azul salpicado de nubes blancas. Hay que girar la parte móvil del filtro hasta ver el grado de polarización que nos parezca oportuno. Según el giro podemos ver un cielo azul pálido o incluso prácticamente negro. El punto medio depende del gusto de cada cual. Obviamente también influye el día y la hora escogida. Lo ideal son días soleados, con brisa y nubes sueltas; muy frecuentes en las primaveras y veranos asturianos. Así nos queda una atmósfera limpia, propicia para las fotos. Debemos evitar las horas centrales del día, para que el sol no esté en lo alto del cielo. Lo más acertado es hacerlas a media mañana o a media tarde. El sol, por tanto, quedaría a media altura.

Resumiendo: aunque una buena foto puede ser casual, lo normal es preparar el terreno para conseguirla. Solo así lograremos fotos satisfactorias que podéis enseñar con orgullo a todo el mundo.     -Fotos hechas en Sta. Eufemia (Salas)-

manzano con flores blancas Foto Figaredo Gijónflor de manzano Foto Figaredo Gijón

Hacer fotos en invierno

19 viernes Feb 2016

Posted by mariofigaredo in Consejos prácticos de fotografía

≈ Deja un comentario

El invierno es una época dura. También para hacer fotos. Se nos
agarrotan las manos por el frío, se empañan las lentes, la cámara
deja de funcionar… Vamos a tratar de sobreponernos a la estación
y os voy a dar unos trucos para salir airosos de esta prueba.
Lo primero a tener en cuenta es que la cámara digital lleva
batería o pila recargable, según modelos. En ambos casos el frío
intenso llega a inutilizar la fuente de energía, por lo que debemos
mantener la cámara guardada cerca de nuestro cuerpo el mayor
tiempo posible. El calor corporal hará que la temperatura de la
batería no baje demasiado. Si la cámara es voluminosa podemos
sacar la batería y llevarla en un bolsillo de la camisa, con la ropa
por encima. Esta precaución suele ser suficiente para que, a la hora
de hacer fotos, podamos meterla en la cámara con rapidez y
tengamos garantizados unos minutos de acción…
Otro tema es la pantalla de cristal líquido que todas las cámaras
digitales tienen. Con el frío extremo puede llegar a congelarse y se
acabó el visionado de datos y fotos. Llevar la cámara en una buena
bolsa acolchada, o recipiente rígido (tipo termo) puede ser una
buena solución. En regiones de clima extremo, como la Antártida,
lo mejor que se puede hacer es llevar una cámara de las de antes;
me refiero a una cámara mecánica, de carrete, que al no llevar
pilas ni tener pantalla aguantan mucho mejor esas temperaturas
extremas. Hablamos de veinte, treinta grados bajo cero, o más. Los
naturalistas que viajan a esas latitudes lo saben bien. Llevar una
cámara mecánica puede significar la diferencia entre poder hacer
fotos o no.
En cuanto a la exposición no hay mayor problema si el día está
nublado, puesto que la iluminación es más uniforme. Si sale el sol
se producen fuertes contrastes, sobre todo en fotos a personas,
que se pueden paliar usando el flash de relleno o, mejor aún, un
reflector orientado convenientemente para que desaparezcan de la
cara esas sombras que tanto afean el rostro.
Si veis que la nieve sale azulada es porque el balance de blancos
automático no es suficiente para corregir esa desviación. Debemos
pues pasar al personalizado o, al menos, a uno prefijado para fotos
en la nieve. De todas formas la nieve, sobre todo en sombra, tiende
a quedar azulada, y en lugares concretos como el glaciar de Perito
Moreno, en la Patagonia, es habitual ver en el hielo ese tono azul.
No deja de ser un reflejo del cielo sobre el hielo.
A posteriori, también es posible aclarar, oscurecer o corregir
dominantes de color con un programa de edición tipo Photoshop
(para Windows) o Gimp (para Linux).
Espero que mis comentarios os hayan ayudado y animado a salir
con la cámara en los días más crudos del invierno.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Limpieza de cámaras

18 viernes Dic 2015

Posted by mariofigaredo in Consejos prácticos de fotografía

≈ Deja un comentario

Hoy voy a tratar de la limpieza de tu cámara de fotos. Es
importante no limpiar con cualquier cosa, aunque alguna vez todos
lo hayamos hecho, puesto que nos arriesgamos a producir arañazos
en las ópticas o a descomponer el plástico del cuerpo de la cámara.
Empecemos por los utensilios necesarios: una gamuza de
microfibra, un soplador o pera de aire, unos bastoncillos de
algodón, papel de seda especial para ópticas, un bote de solución
para lentes y un cepillo de limpieza retráctil. Todo lo anterior se
puede utilizar para una cámara analógica o digital, a excepción del
cepillo retráctil que se usa para limpiar el sensor de las digitales.
Lo primero es utilizar el soplador, con energía, para desalojar toda
la arenilla y el polvo que habrá en el cuerpo de la cámara (en
especial las esquinas), en su interior (si se trata de una analógica),
y en la óptica del objetivo; sobre todo la lente exterior. Si todavía
queda suciedad en alguna esquina la quitamos con los bastoncillos
de algodón. Seguidamente utilizamos el papel de seda, arrugándolo
previamente para quitarle el apresto, y procedemos a limpiar la
lente frontal; que suele estar bastante sucia por huellas dactilares y
porquería variada… Si está muy sucia aplicaremos unas gotas del
líquido en el papel de seda y limpiaremos desde el centro a los
bordes en suaves movimientos circulares. Luego haremos lo mismo
con otro papel seco y quedará reluciente. Si no está muy sucia
basta con echarle el vaho de la boca y limpiar con un papel seco.
Por último acabamos con la gamuza de microfibra para limpiar los
laterales del objetivo y el cuerpo en general. Esta última operación
hará que tu cámara y objetivo brillen como nuevos.
No uses alcohol porque ataca el plástico, ni limpies la lente sin
soplar antes puesto que la rayarás.

gamuza-limpieza-microfibra-camaras

Caza fotográfica

05 sábado Sep 2015

Posted by mariofigaredo in Consejos prácticos de fotografía

≈ Deja un comentario

Si existe algún tema apasionante para hacer fotos es, sin duda, el
de los animales. Son fotogénicos, ya que no posan, se comportan
de manera natural. La cámara les produce entre curiosidad y
desconfianza, según los casos. Tan solo es necesario ganarse su
confianza, cuando es posible, para lo que hace falta mucha
paciencia. Es aconsejable disponer cebos para atraer su atención.
Fundamental mimetizarse con el entorno. Esconderse. Con animales
salvajes es útil la utilización de un hide, una especie de tienda de
campaña preparada para la fotografía, con huecos para sacar la
cámara. El Otoño es una magnifica estación para iniciarse.
En cuanto a la parte técnica utilizaremos un potente objetivo
zoom con una velocidad de obturación suficientemente rápida para
minimizar el riesgo de foto movida, ya sea por movimiento de la
cámara o del propio animal, y una abertura de diafragma amplia
para conseguir poca profundidad de campo; es decir, destacar al
animal del fondo, que quedará desenfocado.
Para más información consultar la amplia bibliografía disponible
sobre caza fotográfica o apuntarse a nuestras clases particulares.

foto Eloy Berros

← Entradas anteriores

Foto Figaredo – Tienda de Fotografía en Gijón

C/ Emilio Tuya Nº 41
33202 Gijón
985 36 69 37
mario@fotofigaredo.es

Sígueme en:

Política de Privacidad

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Foto Figaredo
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Foto Figaredo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...